COMPONENTE TELEOLÓGICO
GESTION DIRECTIVA
REFERENTES TELEOLÓGICOS
Los referentes teleológicos establecidos para nuestra institución se refieren a aquellos propósitos e intencionalidades de formación promovidas por La I.E.R.T.A La Herradura a partir del cumplimiento de sus aspectos misionales que se concretan desde su oferta educativa.
En general, se expresará en este aspecto la identidad, misión, visión, campos de acción, valores y principios, los fines y propósitos que sustentarán el quehacer académico.
MISIÓN
Formar integralmente a la persona centrando la acción en avances científicos y tecnológicos y en los principios de: educación inclusiva, responsabilidad, participación democrática y sana convivencia, para educar personas eficientes en la sociedad, conscientes del desarrollo sostenible de la región, capaces de generar actitudes de respeto, tolerancia, solidaridad y compromiso consigo mismo, los demás, la naturaleza y el entorno.
VISIÓN
En el año 2020 la institución educativa será líder en el campo agropecuario y académico de la región con estudiantes íntegros, competentes, emprendedores y gestores de Proyectos productivos pertinentes, comprometidos con la sociedad y la familia; dispuestos a asumir los cambios que el contexto le imponga; ciudadanos con sentido de pertenencia, conciencia ecológica, dignidad humana y cultura democrática participativa, como un aporte a la construcción de un país para todos, y dispuestos al entendimiento desde la tolerancia, el respeto, la libertad y la autonomía, basados en la práctica de principios de convivencia armónica con la naturaleza, en aras de la sostenibilidad individual y colectiva acorde con la realidad tecnológica y científica global.
FILOSOFIA
Formar personas con mentalidad productiva, fomentando el desarrollo del ser humano, para potenciar el crecimiento del sector rural, a través de Proyectos Pedagógicos Productivos contextualizados al corregimiento La Herradura y a sus veredas, en el municipio de Armenia, teniendo como base el mejoramiento de la calidad de vida de los educandos y el crecimiento económico de las familias de la Comunidad Educativa.
Dentro del contexto de conservación del medio ambiente se hace énfasis en su cuidado, protección y preservación, conservación y promoción de la paz a partir de una dinámica personal, donde se promueva y fundamente la investigación, autogestión, disciplina, reflexión constructiva, respeto por los derechos humanos, honestidad en el pensar y hacer; solidaridad y adquisición de criterios de decisión para el liderazgo.
JUSTIFICACION
Dentro del marco de la Ley General de Educación, del decreto 1860 y el decreto 3011 y de acuerdo a los fines de la educación colombiana, se hace necesario crear, ajustar o modificar el Proyecto Educativo Institucional, convirtiéndose este en el eje central de la Institución Educativa. Toda Institución debe tener un horizonte que se pueda visualizar desde este proyecto, y es justamente esta la causa que hace necesario y obligatorio la creación del PEI. Es de anotar que desde la perspectiva administrativa, se convierte en la herramienta principal de trabajo y en el soporte para la toma de decisiones dentro de la institución. Además, el piso jurídico que tiene la institución está sobre las pautas de las leyes, decretos, resoluciones y circulares que el gobierno en materia de educación desarrolla y emite, y en el Proyecto Educativo Institucional.
El cambio en los procesos educativos se logrará a través de la concepción de una institución dinámica e innovadora, capaz de gestionar, desde los ángulos administrativo y pedagógico, la creación de ambientes de aprendizaje y convivencia, que permita a los estudiantes mayor crecimiento humano, espiritual e intelectual.
En este sentido, la Institución Educativa Rural Técnica Agropecuaria la Herradura, ha orientado todo su esfuerzo hacia el desarrollo institucional y la optimización de la formación integral de sus estudiantes. Todo ello ajustado a los lineamientos de la Ley 115 y sus decretos reglamentarios así como el Plan de Desarrollo Institucional, las características contextuales de la población estudiantil y las expectativas de la comunidad.
Nuestro Proyecto Educativo Institucional (PEI) obedece a un compromiso que la institución educativa asume para ajustar, adecuar y reorientar los procesos pedagógicos, administrativos y comunitarios para responder a los retos que las tendencias sociales, culturales y económicas plantean a las instituciones educativas del siglo XXI y a las necesidades de formar ciudadanos competentes comprometidos con su rol en la sociedad presente y futura.
Con el Proyecto Educativo Institucional se pretende convocar a todos los actores sociales a participar de la vida pedagógica, social y administrativa de la institución, para contribuir a la formación de personas capaces de interpretar las nuevas realidades del entorno socio-cultural y puedan desempeñarse como ciudadanos responsables.
Dentro de este marco se hace necesario integrar y motivar la participación y concertación, de la comunidad educativa de la I.E.R.T.A La Herradura, para llevar a cabo los procesos de análisis, evaluación y reestructuración de su P.E.I.
Por esta razón, el presente PEI, será una herramienta eficaz para facilitar el cumplimiento de su misión institucional-
Es por ello, que la I.E.R.T.A La Herradura, convocó a toda la comunidad educativa a participar de los procesos de ajuste y adecuación de las gestiones Directiva, administrativa, pedagógica y comunitaria del PEI en su primera etapa de conceptualización de fortalezas y aspectos a mejorar; realizada durante la jornada pedagógica de junio de 2010.
FINES DE LA EDUCACION (Ley 115 de 1994, Art. 5)
De conformidad con el artículo 67 de la constitución nacional de 1.991, la educación se desarrollará atendiendo a los fines de la ley 115 de 1994 ó Ley general de educación.
PERFILES
PERFIL DEL ESTUDIANTE
El estudiante de la IERTA La Herradura debe tener una actitud de compromiso para con los demás y, consigo mismo; esa actitud debe ser entendida como la capacidad de disposición y cooperación en todos los ámbitos que la institución lo requiera. La Institución es formadora de valores sociales teniendo como pilares orientación a la vida, autocrítica, investigación, ciencia y trabajo, especialmente en el contexto rural, con el objetivo de trazar caminos de desarrollo y progreso que conduzcan al beneficio de la comunidad, siendo la familia la primera llamada a canalizar los intereses y aptitudes vocacionales del hijo y educando, dándoles las bases desde niños para aprender a tomar decisiones, comprometerse y asumir consecuencias como parte de la formación integral, lo cual le permite al estudiante asimilar la realidad social y cultural con la que interactúa cotidianamente. Además resaltará que los valores son la base para la convivencia pacífica en la sociedad y será:
- Persona que actúe conscientemente en la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida y del uso racional de los recursos naturales como defensa del patrimonio nacional y el desarrollo sostenible.
- Estudiante con capacidad de reflexionar y tomar conciencia de sí mismos y del mundo que lo rodea, comprometido con el desarrollo de su comunidad, y que asuma las responsabilidades que las situaciones le imponen.
- Estudiante que se apropie de los conocimientos adquiridos para que le permitan vincularse al sector productivo o a la educación superior, con el propósito de mejorar su calidad de vida y la de sus familias, utilizando los recursos del medio, especialmente el contexto rural en el que se desarrolla como persona, aprovechando la preparación que la institución le ofrece.
- Estudiante que preserve la salud, la higiene, la vida, a partir de la práctica de la educación física, recreación y deporte, logrando con ello el desarrollo integral de su cuerpo y mente y el aprovechamiento del tiempo libre.
- Estudiante con pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.
- Un estudiante que reconozca sus errores y los corrija en la medida que le sea posible, permitiéndole fortalecer sus habilidades y corregir sus falencias, resaltando el amor propio y al prójimo.
- Un estudiantes que se apropie del conocimiento científico, la conservación del medio ambiente con mucha vocación por el campo, siendo miembro activo de su comunidad, actuando siempre con transparencia y ejemplo de la formación en principios y valores morales y éticos.
- Capaz de tomar decisiones libres, responsables y autónomas.
- Capaz de asumir un compromiso moral y espiritual como elección de vida con capacidad de respeto frente a otras elecciones.
- Competente en la resolución de conflictos cognitivos y sociales.
- Capaz de expresarse en sus relaciones interpersonales.
- Capaz de asumir un compromiso solidario y comunitario.
- Abierto al cambio
- Capaz de sentir la necesidad de actuar, descubrir, investigar, establecer contacto con las cosas, experimentar.
- Capaz de crear y tomar iniciativas en forma libre, que favorezcan su espontaneidad y su confianza en sí mismo.
PERFIL DEL ESTUDIANTE DEL GRADO PREESCOLAR.
Niños y niñas creativos, alegres y espontáneos, que desarrollen sus potencialidades de comunicación, respeto y sentido de pertenencia hacia su institución y su entorno a través de juegos, dinámicas, actividades lúdicas y culturales.
Un niño que ame a Dios y a la naturaleza y haga correcto uso de los recursos del medio. Que identifique y cuide su cuerpo, creando hábitos de aseo diario para una buena salud. Que puedan respetar defender y promover los derechos fundamentales, relacionándolos con las situaciones de la vida cotidiana en las que estos puedan ser vulnerados. Que vivan el amor y el respeto por los símbolos patrios y practiquen las normas de cívica y urbanidad.
PERFIL DEL ESTUDIANTE DEL NIVEL DE LA BÁSICA PRIMARIA.
Un estudiante comprometido a mejorar sus aprendizajes que esté en plena capacidad de transformar él mismo la realidad y trabajar en conjunto por el bienestar de la institución educativa y sus integrantes, dar ejemplo dentro y fuera de la institución de su formación en valores éticos y morales. Que interiorice normas de convivencia y paz con responsabilidad democrática, comprometido y con sentido de pertenencia con la institución y con todas las cosas que están a su servicio. Tolerante, que proyecte buen trato a los compañeros, profesores y demás miembros de la comunidad educativa. Que sea amigo del desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida, interactuando desde su curso con los proyectos que la Institución desarrolla a través de su currículo.
PERFIL DEL ESTUDIANTE DEL NIVEL DE LA BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA.
Para un óptimo desempeño, el estudiante deberá perfilarse dentro y fuera de la Institución como un estudiante que:
- Participe activamente promoviendo una sana convivencia dentro y fuera de la Institución; sobre todo el respeto por sí mismo y por los demás.
- Participe activa y responsablemente en la organización de todo tipo de actividades que garanticen el crecimiento tanto humano como científico.
- Estimule los diversos canales de comunicación, que exprese prácticas participativas y democráticas que fortalezcan los diferentes procesos de crecimiento personal y colectivo e institucional.
- Sea participativo y comprometido con la Institución, el corregimiento y el municipio, proyectando sus conocimientos y valores a la comunidad.
- Valore el estudio para mejorar su calidad de vida, de su familia y comunidad, generando en los demás una enseñanza como adulto, capacitándose cada día más para una mejor responsabilidad tanto en el colegio, el hogar y la comunidad.
- Valore el estudio como una herramienta que posibilita la consecución de una vida más humana a través del trabajo.
- Reconozca la categoría pluriétnica y pluricultural del entorno, que propicie la identidad cultural de la región.
- Interactúe entre la teoría y la práctica que supera la simple adquisición de conocimientos para alcanzar una buena producción intelectual.
PERFIL DEL DOCENTE
El educador debe estar acompañado de unas cualidades específicas que le permitan desempeñar con eficiencia y entrega su labor del verdadero maestro, por lo tanto:
- Debe ser, ante todo, muy humano, ético y abierto al cambio, debe centrar su atención en el diagnóstico constante de habilidades y dificultades de sus estudiantes y, a su vez, ser gestor de propuestas que vayan en pro del mejoramiento de los mismos, dicho en otras palabras, debe ser estratega y facilitador de procesos, debe ser descubridor de talentos y motivador de los mismos.
- Debe estar dotado de cualidades tales como: disposición, dinamismo, capacidad comunicativa, compromiso, responsabilidad, comprensión, aceptación, tolerancia frente a sí mismo y a los demás.
- Debe ser mediador en la solución de conflictos, promotor de un adecuado y sano ambiente escolar, y ante todo debe hacer de sus clases un espacio de construcción y motivación.
- Debe ser modelo a imitar, es por ello que siempre debe observarse en él gran coherencia entre sus palabras y sus hechos.
- Debe manifestar constante interés por la investigación y el análisis, es por ello que lo promueve entre sus estudiantes para facilitarles a ellos herramientas en la construcción de sus conocimientos.
- Entiende que el P.E.I de la institución necesita de su participación, tanto para el aprendizaje de los principios consagrados en el mismo como para la reflexión sobre su pertinencia.
- Tiene ética y responsabilidad para el dominio de sí mismo, que le permita ser modesto y abnegado, con pensamiento claro, sereno, amable y jovial; con capacidad para afrontar situaciones problemáticas y aportar soluciones, que sea creativo y fomente la creatividad en sus alumnos con buenas relaciones humanas que le permitan superar el egocentrismo; el verdadero educador ha de ser aquel que trascienda con su labor ámbitos desconocidos, nuevos horizontes en el hacer, sentir y querer de nuevo ser humano dentro de su contexto social.
- Tendrá vocación y entrega para que garantice motivación y entusiasmo en el acompañamiento a los niños, a los jóvenes y adultos en el camino del nuevo ser humano.
- El educador, además, debe poseer alto sentido de pertenencia, compromiso social e institucional, ser un profesional de la educación que se define por su:
- Capacidad para mediar en los conflictos, generando un ambiente de seguridad, tolerancia y confianza.
- Respeto por las diferencias individuales.
- Fomento y fortalecimiento de la creatividad, el espíritu investigativo y la proyección a la comunidad.
- Capacidad para dinamizar los procesos cognitivos, siendo facilitador, orientador y acompañante del aprendizaje.
- Formación integral en el ser, en el hacer, en el saber y en el tener.
PERFIL DEL EGRESADO
Al igual que el estudiante, el egresado que la Institución entrega a la sociedad debe mantener una actitud de compromiso para con los demás y consigo mismo, ya que es consciente que hace parte de una sociedad, donde cada aporte que haga para el progreso de ésta, será recompensado con su bienestar. Así mismo sabrá y reconocerá ante la sociedad que las bases de su conocimiento se las dio la institución educativa y, con ellas, se forjará un camino de brillo y lucidez. Las bases de su conocimiento le permitirán estar abierto para adquirir nuevos y grandes saberes, los cuales le llevarán a desempeñarse profesionalmente. Por lo anterior, el egresado:
- Practicará un compromiso moral y ético.
- Resolverá conflictos cognitivos y sociales.
- Expresará de manera adecuada sus sentimientos en sus relaciones interpersonales.
- Será solidario, comunitario y abierto al cambio.
- Actuará, investigará y experimentará.
- Tendrá confianza en sí mismo, lo que le permitirá crear y actuar.
- Será responsable, reconociendo y respetando el valor del otro.
- Será auténtico, siendo el mismo con toda la potencialidad y uso de su diferencia.
- Será libre para tomar decisiones en orden a sus propias circunstancias y al servicio de los demás, dentro del estado libre y democrático que nos cobija.
- Estará preparado para la convivencia tolerante y la fraternidad solidaria.
- Será una persona en constante esfuerzo de superación y búsqueda, que tiene claro el sentido de pertenencia y del trabajo, el valor del sacrificio y las exigencias de la honestidad.
- Será un ciudadano ejemplar, fuerte ante las adversidades, capaz de superar los riesgos de la juventud y preparado para asumir los retos del mundo global en el que vive.
- Será comprometido con su vocación al servicio de la comunidad.
- Será leal, amante de sus valores y gestor de los mismos.
- Estará preparado para vivir con dignidad dentro de todos los estamentos de la sociedad.
- Será claro en sus criterios de equidad y justicia, honesto en las decisiones cotidianas.
- Será original, respetuoso de los valores culturales de su región, con capacidad para proyectar sus conocimientos, siempre en beneficio personal y comunitario.
- Estará dispuesto a la comunicación y al diálogo, respetuoso de su familia y del entorno, promotor de la dignificación familiar en todos los campos del acontecer humano.
- Será partícipe activo de los procesos extracurriculares inherentes a la institución, que le permitan su proyección social.
- Permanecerá vigilante para que la institución continúe desarrollando sus logros en la sociedad.
PERFIL DE LA FAMILIA
En nuestra institución las familias son agentes activos, involucrados en el proceso de enseñanza – aprendizaje de sus hijos, dispuestos a transformar su nivel de vida y que participe conceptualmente y vivenciando los principios de la filosofía institucional, además, debe tomar conciencia del compromiso adquirido al matricular a su hijo e iniciar el año escolar, por lo tanto la familia debe ser:
- Abierta, formando con responsabilidad para la autonomía, la libertad y la transformación social.
- Convencida de las diferencias individuales de sus hijos, su ritmo de crecimiento y su destino particular.
- Estimulante de sus potencialidades, motivadora de fe y esperanza en su progreso, de acuerdo con sus múltiples
- Segura de su capacidad gestora de vida y progreso.
- Entusiasta, en la cual todos hablen en un lenguaje respetuoso y participen de sus decisiones.
- Con una auténtica estructura de familia que constituya un testimonio y principio alentador de vida.
- Unificada, no solo en el amor sino también en los criterios de formación y en las metas para sus hijos.
- Generadora de valores que aseguren la convivencia social, como la justicia, la equidad, la tolerancia, la solidaridad, la sinceridad y la comprensión.
- Educadora en la fe, con principios éticos definidos, consciente de que la formación es efecto del ejemplo.
- Capaz de formar con roles sexuales claramente identificados, que permitan a los hijos asumir su respectiva identidad.
- Con padres capaces de liderar y orientar el proceso intelectual de sus hijos, acorde con las circunstancias del momento.
- Con sentido de pertenencia, que fomente el espíritu democrático y el respaldo de su institución, orientadora de la formación cívica de sus hijos.
PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA
El padre de familia es el primer responsable de la educación de los hijos, por lo que debe dar ejemplo y hacer acompañamiento del proceso, debe ser una persona:
- Con valores, actitudes y aptitudes que permitan no sólo su propia realización, sino la de aquellos que lo rodean.
- Claramente identificado con la Institución, la filosofía, el Proyecto Educativo Institucional y el manual de convivencia.
- Que promueva el avance académico y formativo de los estudiantes, estimulándolos al ejercicio investigativo, creativo y a la responsabilidad.
- Que participe activamente en reuniones, Escuela de Padres, Gobierno Escolar, Consejo de Padres, Asociación de Padres, eventos, talleres y todas las actividades a que se le convoque.
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
- Fundamentar el quehacer pedagógico, de acuerdo a las orientaciones del Ministerio de Educación Nacional, para el logro de una formación integral de los estudiantes acorde a la Filosofía de la Institución.
- Dirigir los procesos pedagógicos hacia la construcción participativa con base en la educación para la democracia, los valores humanos y la formación constitucional en pro de la convivencia social y armónica, el desarrollo sostenible y la calidad de vida.
- Generar procesos que optimicen el quehacer de los diferentes estamentos, recursos, programas y proyectos de la institución para lograr un desarrollo cualificado y eficaz, implementando acciones investigativas, comunicativas y culturales, que involucren las diferentes entidades sociales y productivas del entorno, como soporte en la formación integral de la institución para beneficio general
- Motivar la participación y gestión ciudadana en lo que se refiere a los recursos naturales renovables.
- Orientar un sistema de evaluación, con una visión holística que integre valores, procesos y saberes, teniendo los estándares básicos de competencias de la educación en Colombia.
- Consolidar la experiencia educativa de la institución y su entorno, comprometiendo a todos los estamentos para proyectarse a la comunidad mediante diversas actividades culturales, ecológicas, intelectuales, religiosas, deportivas y de formación de la conciencia social.
- Contribuir a la formación de líderes competentes para afrontar los retos de la sociedad del futuro caracterizada por los fenómenos de la globalización, internacionalización y el necesario equilibrio entre modernización y modernidad.
- Motivar el desempeño de los docentes, favoreciendo su formación permanente en la investigación pedagógica, el saber específico, la calidad ético religiosa, para optimizar su desempeño y con ello mejorar el acompañamiento a los estudiantes.
- Desarrollar en el educando conocimientos, habilidades, valores, aptitudes y actitudes mediante las cuales fundamente su formación integral y permanente.
- Promover la participación activa consciente y responsable de los padres de familia, alumnos, educadores y demás, como miembros de la comunidad educativa.
- Forjar en nuestros alumnos amor y sentido de pertenencia por la institución y el proceso educativo en el cual están inmersos.
- Proporcionar una sólida formación ética y moral y fomentar la práctica del respeto a los derechos humanos.
- Proporcionar a los educandos las herramientas necesarias para que adquieran una formación, que les permita un satisfactorio desenvolvimiento en su medio.
- Facilitar actividades lúdicas y recreativas que permitan al alumno aprender recreándose y desarrollando programas de conocimiento intelectual y compromiso comunitario y ecológico.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana estimulando la autonomía y la responsabilidad.
- Generar un ambiente espiritual en la comunidad educativa que facilite a cada miembro desarrollar una significativa relación personal con su Ser Supremo.
- Proporcionar condiciones para el desarrollo de una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y una buena autoestima, la construcción de una identidad sexual dentro del respeto por la equidad de los sexos, la afectividad y su preparación para una vida familiar armónica y responsable.
- Desarrollar un trabajo en las diferentes áreas del conocimiento comprometido con los lineamientos filosóficos institucionales, fundamentados en un ambiente de descubrimiento que articule la teoría con la realidad en procura de una buena calidad de la educación.
- Contribuir al logro de los fines de la educación colombiana, tal como se expresa en los objetivos generales y específicos de la ley general de educación señalada para los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria, media y media técnica.
- Contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación, entendida esta como el desarrollo permanente de las capacidades que permitan a los estudiantes vincularse activamente a su contexto social, transformándolo y enriqueciéndolo, o para hacer posible la satisfacción de las necesidades de sus integrantes de una forma concreta y en concordancia con la orientación técnica que se brinda.
- Conjugar teoría y práctica en lo relativo a ejecución de planes, programas y proyectos de educación ambiental, que forman parte del proceso educativo en busca de la adquisición y la toma de decisiones en la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, el desarrollo sostenible, la calidad de vida, el uso racional de los recursos naturales y la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la nación.
- Fomentar la apertura a la expresión crítica y a la tolerancia con el debido respeto a la autoridad, en la controversia, al mejoramiento de las relaciones humanas, al respeto de los derechos, al cumplimiento de los deberes y ejercicio profesional con ética e idoneidad, ya sea en el intercambio y transmisión de conocimientos o en la práctica educativa que con participación democrática y sus instrumentos de operación contribuyen a la formación y autoconstrucción de personas.
PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS QUE ORIENTAN LA ACCIÓN EDUCATIVA EN LA INSTITUCIÓN
La Institución imparte educación desarrollando y teniendo en cuenta los siguientes principios:
PRINCIPIOS INSTITUCIONALES
- El pleno desarrollo de la personalidad respetando a los demás dentro de un proceso de formación integral, que comprende valores tales como: disciplina, honestidad y ciencia en el marco de la armonía social y ambiental.
- La formación de los derechos humanos, la paz, los principios democráticos, convivencia, tolerancia y libertad.
- La adquisición y generación de conocimientos científicos, técnicos, agropecuarios, ecológicos, humanísticos y sociales.
- El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico, mejore la calidad de vida de la población Herradureña, participando en la solución de problemas ambientales y su progreso social.
- La adquisición de una conciencia para la conservación y mejoramiento del medio ambiente, calidad de vida y uso racional de los recursos naturales, dentro de una cultura ecológica.
- La formación práctica en competencias laborales mediante conocimientos técnicos – agropecuarios que lo lleve a valorar su entorno y proporcione fundamentos en el desarrollo individual y social.
- Promoción en la persona y la sociedad de la capacidad para crear, investigar y adoptar la tecnología que se requiere en el desarrollo del campo, que le permita al educando ser factor de desarrollo productivo de su región
- La organización de nuestro quehacer educativo alrededor de las áreas fundamentales y los proyectos pedagógicos, para garantizar una educación equitativa.
- Estimular desde la educación la investigación científica, social y tecnológica, estableciendo relaciones con todas las instituciones, sectores y organizaciones que intervienen en la educación y formación de nuestros estudiantes, para un mejor desempeño en los ámbitos familiar, laboral y social.
- Valorar nuestro entorno cultural, social y ambiental con miras a armonizar las relaciones con la naturaleza en pro de la conservación del medio ambiente y una sana convivencia.
PRINCIPIOS FILOSOFICOS
La Institución está comprometida con una educación fundamentada en la formación de individuos con sentido de justicia, respeto por los derechos fundamentales y ejercicio de los deberes que garanticen el bien común, partiendo de una concepción humanística de la educación, y tomando como ejes fundamentales la democracia y la autonomía como constructora de tolerancia, la convivencia y la libertad con responsabilidad.
Toda acción educativa y asumidas aquellas como el aprendizaje para la participación, el respeto, la convivencia, la tolerancia, la interrelación Institución – comunidad, la solución de conflictos y el cumplimiento de compromisos y, de acuerdos comprendidos como base de una educación liberadora, los principios filosóficos de nuestra Institución deben orientarse a la promoción de un alumno :
- Crítico, reflexivo, propositivo y transformador, y por tanto con capacidad de autodeterminación y
- Con iniciativa y creatividad y como tal con capacidad para apropiarse progresiva y responsablemente de la creación, gestión, ejecución, evaluación y retroalimentación de sus procesos y los de su entorno como parte fundamental de él.
- Con actitud de cambio de modo que asimile nuevas experiencias, conocimientos e innovaciones y los convierta en elementos transformadores de su calidad de vida y del medio o contexto en que se desenvuelva.
- Tolerante en la diferencia, en el reconocimiento que la desigualdad de experiencias y oportunidades que ha tenido cada individuo, ha generado diferentes maneras de pensar y actuar, pero que estas pueden conciliarse mediante la concertación y el diálogo.
- Las acciones educativas y pedagógicas propiciarán un espacio para la participación activa de los padres de familia y de los miembros de la comunidad.
PRINCIPIOS COMUNITARIOS
El proceso formativo de los jóvenes y adultos debe desarrollar su autonomía y sentido de responsabilidad que les permita actuar creativamente en las transformaciones económicas, científicas y culturales, siendo participes de los mismos con sus saberes cotidianos; reconociendo la comunicación como instrumento válido de integración y manifestación de los conocimientos personales y grupales.
Es por eso que se hace necesario y oportuno establecer canales de comunicación que involucren lo gestual, lo corporal, lo verbal y lo actitudinal, para que a partir de la diferencia se fortalezcan las prácticas participativas democráticas que apoyen los procesos de crecimiento personal, colectivo e institucional. Dentro de este proceso se requiere el seguimiento del conducto regular y las estrategias contempladas en el acuerdo de convivencia.
PRINCIPIOS DE COMUNICACIÓN
Crear espacios que generen opciones de interacción en las que se valore la expresión del otro como producto de su libertad, dinamizando todos los procesos que se desarrollan en su interior y así fomentar el respeto entre todos los estamentos de la comunidad educativa para lograr una articulación que favorezca la buena marcha de la misma, mediante mecanismos de difusión de pensamiento y conocimiento a nivel institucional acordes con el medio.
PRINCIPIO SOCIOCULTURAL
Formar a los educandos en su dimensión socio-cultural, propiciando espacios de participación autónoma, fundamentados en la democracia, siendo parte activa del gobierno escolar y los diferentes proyectos pedagógicos de la institución; de esta forma ofrecer herramientas valiosas y como ciudadanos poder tener un adecuado desempeño, para contribuir a la construcción de un mundo mejor.
PRINCIPIO ÉTICO
Las instituciones, al igual que las personas, deben guiar su existencia bajo la práctica de unos valores distintivos mediante los cuales puedan encausar sus actuaciones y los nuevos paradigmas que surgen con el devenir del tiempo. Los valores institucionales comprometen a todos los integrantes de la Institución con la constitución de una comunidad académica con una cultura organizacional que facilite el cumplimiento de su Misión y el logro de su Visión.
El gran compromiso de la educación para el siglo XXI es aprender a convivir en armonía y entender que el hombre es un ser trascendente, por eso, nuestra institución propende por la formación de un estudiante equilibrado, amante de una libertad que se fundamente en el respeto a la vida, a sí mismo, a los demás, a la autoridad legítima, la Ley y la Cultura local, regional y nacional, con miras a una sana convivencia comunitaria, social y ambiental.
Un estudiante integro dotado de un cúmulo de valores que al ser vivenciados se puedan proyectar plenamente a todas las personas de su entorno para que su dimensión personal sea un reflejo de realización ética, espiritual y social.
Los valores que servirán como eje para el desarrollo de las capacidades, fomento de las actitudes (virtudes), y que orientarán el desarrollo de habilidades en los estudiantes de la Institución, buscan afectar las dimensiones: personal, familiar y social, ética, y moral, ámbitos en los que se desarrolla la persona. Es así como la Institución opta por los siguientes valores:
Respeto: es la actitud personal y colectiva hacia el acatamiento de las regulaciones institucionales y la aceptación de la diversidad propia de lo humano.
Respeto por la vida: es la actitud personal y colectiva hacia la conservación, mejoramiento y protección de los seres humanos y su medio ambiente.
Libertad: es un valor fundamentado en la capacidad de decidir conscientemente acerca de lo que se quiera hacer, lo que se quiera ser y como quiera desarrollarse; está mediada por situaciones y normas que expresan el acuerdo colectivo, sin que ello implique lesionar la integridad física, psicológica o espiritual de las personas. La libertad actuada en consecuencia y de manera justa le confiere al individuo fe, dignidad, identidad lo que le permitirá dar sentido y comprometerse con la vida, los individuos, la comunidad, la sociedad y la cultura.
Tolerancia: es el reconocimiento de las diferencias étnicas, religiosas, políticas o ideológicas para que se contribuya al enriquecimiento cultural y académico.
Solidaridad: es la disposición especial y permanente a manifestar activamente el compromiso, apoyo y cooperación con las personas y/o los ideales en situaciones de dificultad, necesidad y/o bienestar.
PRINCIPIO CIENTÍFICO _ INVESTIGATIVO
Permitir al educando la apropiación de hábitos intelectuales para acceder al conocimiento de los avances científicos que faciliten en ellos la proyección de sus potencialidades explícitas en el liderazgo de proyectos investigativos acordes a las exigencias de la modernidad.
VALORES INSTITUCIONALES – CORPORATIVOS
La Institución enaltece la CONVIVENCIA, la PRODUCTIVIDAD y el DESARROLLO SOSTENIBLE
CONVIVENCIA: Es la condición de relacionarse con las demás personas a través de una comunicación permanente fundamentada en el afecto, respeto y tolerancia que permita convivir y compartir en armonía con los demás en las diferentes situaciones de la vida (Tomado de: http://es.scribd.com/doc/4605602/QUE-ES-CONVIVENCIA).
Teniendo en cuenta lo anterior, la Institución se acoge al Decreto 1965 de septiembre 11 de 2013, “Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar”.
PRODUCTIVIDAD:
Podriamos definirla como la relación entre los resultados obtenidos y los recursos utilizados, definición que se adaptaría mejor a entornos empresariales. La productividad busca mejorar los resultados sin incrementar los recursos a utilizar, lo cual redunda en una mayor rentabilidad para la empresa.
Un ambiente altamente competitivo, la productividad es un factor necesario para permanecer en el mercado, toda vez que no hay margen para incremento de precios y en muchos casos, tampoco hay espacio para incrementar las cantidades vendidas, de modo que la única alternativa posible es incrementar la productividad. (Tomado de: http://www.gerencie.com/sobre-la-productividad.html).
DESARROLLO SOSTENIBLE: Se llama desarrollo sostenible aquel desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede mantener. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad sostenible. Por el contrario, consumir petróleo no es sostenible, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a partir de la biomasa. Hoy sabemos que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a corto, mediano y largo plazo tal y como hoy están planteadas.
Hay otras definiciones también interesantes, en la cuales se establece que en una sociedad sostenible no debe haber:
- un declive no razonable de cualquier recurso
- un daño significativo a los sistemas naturales
- un declive significativo de la estabilidad social
- los recursos no se deben utilizar a un ritmo superior al de su ritmo de regeneración,
- no se emiten contaminantes a un ritmo superior al que el sistema natural es capaz de absorber o neutralizar,
- los recursos no renovables se deben utilizar a un ritmo más bajo que el que el capital humano creado pueda reemplazar al capital natural perdido.
Concretando esta definición en un caso práctico, el de los combustibles fósiles, significa que se tiene que utilizar una parte de la energía liberada para crear sistemas de ahorro de energía o sistemas para hacer posible el uso de energías renovables que proporcionen la misma cantidad de energía que el combustible fósil consumido.
Principales retos que plantea el desarrollo sostenible
La incapacidad de la especie humana para vivir en armonía con el planeta, la gran interacción entre el hombre y el sistema natural, son los grandes problemas medioambientales de hoy. Hasta nuestros días, ninguna especie, excepto el hombre, ha conseguido modificar tan sustancialmente, en tan poco tiempo, las características propias del planeta.
Así, se plantean los grandes problemas planetarios:
- Superpoblación y desigualdades
- El incremento del efecto invernadero
- Destrucción de la capa de ozono
- Humanización del paisaje
- Preservación de la biodiversidad
- La erosión, la desertización y la destrucción de la selva
Y a escala local:
- El sistema productivo
- El agua
- Los residuos domésticos
- Suministro energético
- El sistema de transportes
OBJETIVOS INSTITUCIONALES COMUNES EN TODOS LOS NIVELES
Es el objetivo primordial de todos y cada uno de los niveles educativos el desarrollo integral de los educandos mediante acciones estructuradas encaminadas a:
- Formar al individuo integralmente de tal manera que se le permita acceder y participar del desarrollo humano y social de su comunidad teniendo en cuenta el respeto por la identidad cultural.
- Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios, valores de participación, organización ciudadana y estimular la autonomía y la responsabilidad.
- Contribuir al desarrollo de una sana sexualidad que promueva la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad de género, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una vida familiar armónica y responsable.
- Concientizar a los educandos respecto a la importancia del sector agropecuario dentro del desarrollo socio-económico de la comunidad, el municipio y el país a través de la gestión y autogestión generando planes ambientales en el marco del desarrollo sostenible.
- Propiciar la construcción de conocimientos, habilidades y destrezas que permitan al educando tomar sus propias decisiones e influir en su futuro personal y el de la comunidad.
- Promover una formación básica que posibilite continuar estudios a nivel de la educación superior o vincularse a la vida laboral o productiva.
- Formar ciudadanos íntegros capaces de convivir en paz, líderes que transformen el entorno en pro del bienestar común.
- Ofrecer oportunidad de formación inclusiva a todos los niños, niñas, jóvenes y adultos que deseen hacer parte de la institución, con el solo requisito de cumplir con el Manual de Convivencia.
- Orientar hacia la superación personal, para el servicio solidario y comunitario dentro de las normas y proyectos que garanticen responsabilidad, equidad, justicia y honestidad.
- Formar para la vida, la autonomía, la democracia y la libertad, de acuerdo con la Constitución y las leyes.
- Educar desde la Bioética, para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, calidad de vida, uso racional de los recursos naturales, prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y de la defensa del patrimonio cultural de la nación.
- Velar por la formación científica, humana y ética con miras a la integración social en la que se den espacios de participación activa de los estudiantes de tal manera que construyan conocimiento a partir de la reflexión, la crítica y la valoración de ideas colectivas.
- Fomentar la sana convivencia mediante el diálogo y la concertación , la participación democrática autónoma, fundamentados en la libertad y en los aspectos de índole moral e intelectual
ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA
- Formar en competencias laborales, enfocadas al sector productivo agropecuario y a las posibilidades de formación que éste ofrece.
- Profundizar en el campo del conocimiento del sector agropecuario y las ciencias naturales o en una actividad específica de acuerdo con los intereses y capacidades del educando.
- Fomentar la investigación en el proceso cognitivo dentro del contexto local, regional y nacional, mediante vinculación a programas de desarrollo social, económico y ambiental dentro de un marco teórico practico orientados a dar solución a problemas sociales de su entorno.
- Fomentar la participación responsable del educando en acciones cívicas y de servicio social.
CULTURA INSTITUCIONAL
La Institución, en el marco de las políticas institucionales trabaja con base en la normatividad del ministerio de Educación Nacional y las directrices de la Secretaria de Educación de Antioquia. En su gobierno escolar, el Consejo Directivo es partícipe de todo el proceso que se lleva en las diferentes gestiones: Directiva, académica, administrativa y comunitaria. El consejo académico regula las decisiones curriculares y participa en la capacitación de docentes en las áreas del saber.
En general la cultura institucional está fundamentada por los siguientes patrones:
- Trabajo en equipo.
- Creación de un clima institucional apto para el desarrollo de las actividades académicas.
- Unificación de criterios en el manejo de las pedagogías.
- Empoderamiento de funciones.
- Cumplimiento y flexibilidad del cronograma institucional.
- Diálogo permanente y aclaración de inquietudes.
- Apoyo de líderes en los miembros de la comunidad educativa.
- Todos marchamos a un mismo ritmo en las políticas institucionales, tanto en la sede central como en el centro educativo rural en torno a horarios, actos cívicos, actos comunitarios y otros.
- El desarrollo de jornadas pedagógicas para transferir experiencias y capacitaciones.
- Activación de las mesas de trabajo en pro del mejoramiento de las pruebas SABER.
- Tener evidencias y documentar todos los sucesos académicos y administrativos de la vida institucional.
- Conocer y divulgar el Proyecto Educativo Institucional en todos los estamentos de la comunidad educativa.
METAS INSTITUCIONALES
- Formar estudiantes en los niveles de preescolar, Básica primaria, Básica secundaria, media académica, y media técnica idóneos, capaces de enfrentar los desafíos tecnológicos, científicos, sociales, laborales y empresariales que a través de la investigación en el medio rural en el que se desenvuelven produzcan crecimiento y calidad de vida.
- Fomentar el desarrollo de las competencias básicas de las diferentes áreas del saber y del emprendimiento empresarial en los estudiantes que se educan en la Institución, para que aporten al desarrollo de su región a través de la implementación de proyectos pedagógicos productivos.
- Contribuir con el desarrollo educativo y cultural de las familias de la región a través del servicio educativo en los CLEI I, II, II, IV, V y VI.
- Mejorar el nivel de resultados de los estudiantes en las pruebas SABER. Al igual que lograr un buen desempeño en las pruebas ICFES, buscando que los jóvenes alcancen la profesionalización y aporten significativamente al crecimiento de La Herradura.
- Acceder a las capacitaciones docentes en los diferentes temas pedagógicos y tecnológicos logrando por lo menos el 90% de la participación de los docentes de la Institución.
- Promocionar el Proyecto Educativo Institucional, manual de convivencia y proyectos pedagógicos productivos y significativos, en los diferentes estamentos de la comunidad educativa.
- Crear un clima organizacional apto que redunde en pro del mejoramiento y la calidad de los procesos pedagógicos y culturales de los miembros que integran la comunidad educativa.
FUNDAMENTOS DEL PEI
La Constitución Política de 1991 inscribe al país dentro de los principios de la reorganización del orden mundial e incluye en su esencia la respuesta a la transformación en todos los sectores y ámbitos sociales, políticos, culturales y económicos, tal como los manifiesta en el primer artículo:
“Colombia es un Estado Social de Derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”.
Igualmente, lo manifiesta cuando se refiere a la educación en su artículo 67, cuando afirma: “La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico y tecnológico y para la protección del ambiente”.
Lo anterior manifiesta la correspondencia entre el mandato constitucional, las exigencias de los cambios sociales y políticos y la educación respecto al tipo de personas que se formarán para vivir en la sociedad actual y del futuro.
La Ley General de Educación (115 de 1994), en concordancia con la Constitución, establece los mecanismos necesarios para llevar a cabo esta misión.
En general, podríamos decir, tal como lo manifiestan los “Sabios” en su documento, “Colombia al filo de la oportunidad”, están dados todos los medios para que la educación contribuya a la formación de personas que participen activamente en el desarrollo, de científicos que nos permitan entrar al siglo XXI con dignidad y sobre todo de mejores seres humanos.
Dentro de este marco, el Proyecto Educativo Institucional es presentado por la Ley General, como uno de los medios para lograr la reorganización escolar propiciando la formación del nuevo ciudadano para el nuevo país. Por tanto, el Proyecto Educativo Institucional debe responder, en todas sus dimensiones, a las necesidades de cambio educativo, para obtener una mejor educación en el Corregimiento de La Herradura y mejorar las condiciones de vida, en el campo y a nivel social de la comunidad Armenia.
El Decreto 1860 de 1994, en sus artículos 14 a 20, da pautas para que las comunidades educativas apliquen en la construcción de su PEI todos los principios que la Constitución y la Ley ordenan.
El Proyecto Educativo Institucional PEI es un proceso permanente de desarrollo humano e institucional asumido como una investigación y construcción colectiva del ser y del quehacer de la Comunidad Educativa que:
- Exige revisar la concepción educativa con la cual se trabaja y plantear un cambio profundo buscando la formación integral de las personas dentro y para la comunidad, la construcción de conocimiento y la cualificación constante de la calidad de vida;
- Facilita la integración de la Comunidad Educativa mediante la participación activa y permanente, el respeto a las diferencias, a la diversidad étnica y cultural, creando nuevas y diferentes formas de ver e interpretar el mundo;
- Posibilita la interiorización y la producción de saberes y valores para el desarrollo integral de las personas, favoreciendo la adquisición de las competencias básicas para aprender a aprender;
- Parte de la realidad institucional y local, para aportar a la construcción de los planes de desarrollo educativo a nivel municipal, departamental y nacional e, incluso, internacional. Responde, por lo tanto, a situaciones y necesidades de los estudiantes y a las características y necesidades de su entorno y, por último:
- Permite mejorar la calidad de la educación y, por ende, la calidad de vida de las comunidades educativas, mediante el ejercicio de la autonomía administrativa, pedagógica y socio – cultural.
- Uno de los propósitos fundamentales del Proyecto Educativo Institucional, es crear el ambiente propicio para que los niños, jóvenes, y adultos se apropien de aprendizajes significativos, desarrollen capacidades, actitudes, sentimientos y conocimientos, y asuman los valores y compromisos necesarios para mejorar la calidad de vida, tanto personal como social, transformando y enriqueciendo su contexto.
- Para ello el diseño, construcción y ejecución del PEI permite:
- Promover el desarrollo de una sólida cultura de creación y construcción social de conocimientos, amor, felicidad, afecto, sueños y manifestaciones en el interior de la comunidad educativa, mediante la profunda transformación de las relaciones entre sus integrantes.
- Fortalecer la integración y cualificación de la comunidad educativa, creando ambientes de comunicación, gestión democrática, participación y equidad.
- Facilitar el intercambio de experiencias relevantes.
- Evidenciar las condiciones reales de la institución y de su contexto, a través de un diagnóstico inicial y permanente.
- Transformar la concepción y el ejercicio de la administración, del poder, la autoridad y la participación.
- Integrar, dar sentido y flexibilizar todos los procesos administrativos y pedagógicos escolares con el fin de superar las dificultades, reconocer y respetar las diferencias individuales tanto de comportamiento como de aprendizaje.
- Apoyar y afianzar los procesos de investigación cualitativa y cuantitativa en la institución educativa con el fin de formular alternativas pedagógicas innovadoras apropiadas a las condiciones socioeconómicas, culturales, ambientales locales y nacionales.
- Perfeccionar y cualificar el ejercicio de la profesión docente.
- Diseñar estrategias para utilizar el tiempo y el espacio escolar como herramientas valiosas de aprendizaje.
EJES ARTICULADORES
Para construir el Proyecto Educativo Institucional es necesario identificar cada uno de los elementos que atraviesan y articulan todo el proceso. Son, a la vez, horizonte de sentido, herramienta de trabajo y presencias permanentes. Estos son los ejes articuladores sobre los cuales debe sustentarse el proceso:
- El ejercicio de la democracia y de la autonomía, asumido como el aprendizaje para la participación, el respeto, la convivencia, la relación de la escuela con la comunidad, la solución de los conflictos y el cumplimiento de los compromisos y acuerdos establecidos, apropiándose progresivamente y con responsabilidad de la creación, gestión y ejecución, evaluación y retroalimentación de sus propios procesos administrativos y pedagógicos.
- La recuperación y valoración de la propia identidad reconociendo al mismo tiempo la interculturalidad. El PEI debe fortalecer el sentido de pertenencia y el compromiso de los miembros de la comunidad educativa en el desarrollo del proyecto, y establecer relaciones de respeto y valoración entre las diferentes culturas en condiciones de equidad, buscando el enriquecimiento mutuo.
- La flexibilidad y apertura, en el diseño y desarrollo del PEI asumido como un proceso de investigación, comprensión e interpretación de la realidad en crecimiento permanente. La investigación es asumida como metodología de trabajo, implantación y evaluación de todo el proceso.
- La dimensión lúdica dentro del proceso debe propiciar las relaciones alegres, afectivas, humanas, que facilitan la creatividad, el compromiso y el logro de la felicidad dentro del proceso educativo.
DIMENSIONES
En el diseño y construcción del Proyecto Educativo Institucional intervienen algunas dimensiones en forma simultánea e interrelacionada, como la participación, la investigación, la comunicación, la reflexión y el análisis. Ellas permiten concertar las bases fundamentales de los procesos pedagógicos, administrativos y de interacción comunitaria que desarrollan las instituciones educativas. Al concebir la escuela como una comunidad educativa en donde se generan múltiples maneras de ver el mundo, espacios de reflexión intercultural, aprendizajes significativos, momentos de diálogo y de participación, es necesario transformar sus estructuras cerradas, autoritarias y rígidas por otras, flexibles y abiertas.
COMUNICACIÓN
La comunicación es herramienta fundamental dentro del Proyecto, puesto que, como expresión humana es el mecanismo para la participación, la negociación y la toma de decisiones concertadas. La dimensión comunicativa deberá manifestar la estrecha correspondencia entre el pensar, el decir y el hacer, por parte de todos y cada uno de los actores e integrantes de la comunidad educativa, para que sea real y efectiva.
PARTICIPACIÓN
La participación es una de las herramientas fundamentales para la construcción del PEI. A través de ella se desarrollan los demás procesos y se posibilita el ejercicio de la autonomía, nuevas formas de convivencia, adquisición y construcción de aprendizajes significativos. La participación, en el contexto escolar, implica la búsqueda de nuevas formas de relación entre los diferentes miembros de la comunidad educativa, la construcción y el intercambio de saberes, procesos de aprendizaje significativos y la transformación de espacios y métodos de investigación, trabajo y producción.
Con la participación real, todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa se consideran interlocutores válidos, capaces de plantear problemas, buscar soluciones, explorar el medio, descubrir alternativas, crear e innovar el conocimiento y la cultura. La participación potencia la producción de conocimientos significativos, respeto por las diferentes ideas, valoración de la propia cultura, vivencia del amor, responsabilidad y compromiso consigo mismo y con los demás.
Según el papel que desempeñe dentro del Proyecto Educativo y el grado de compromiso que haya adquirido, cada miembro o estamento de la comunidad educativa accede a los diferentes niveles y formas de participación. La comunicación, en sus diversas formas y manifestaciones se constituye en elemento fundamental para la participación y la transformación de los procesos educativos, por lo tanto, habrá que establecer los mecanismos y espacios necesarios para propiciarla, dentro y fuera del ámbito escolar.
INVESTIGACIÓN
La investigación, entendida como una competencia inherente al ser humano que posibilita el descubrimiento y la orientación de su quehacer intencionado, es un proceso que debe estar presente durante toda la construcción y desarrollo del Proyecto Educativo Institucional.
La investigación permite la comprensión de la realidad y la identificación de las fuerzas sociales, el análisis crítico de las necesidades y de las relaciones que se entrecruzan en la experiencia humana, para generar opciones de cambio. Esto conlleva, por tanto, una concepción de ser humano, sociedad, conocimiento, cultura y comunicación.
La investigación, como ya se ha dicho, es una herramienta que permite a la comunidad realizar un diagnóstico confiable, interpretar la realidad y establecer estrategias para afectarla, identificar causas, efectos, tendencias y socializar sus hallazgos. El maestro tiene un papel significativo, como investigador de la cotidianidad pedagógica y podrá liderar este proceso, pues tiene los fundamentos que le permitirán hacerlo.
ANÁLISIS Y REFLEXIÓN
Para el desarrollo de este proceso es necesario que todos los miembros de la comunidad educativa se comprometan, mediante la reflexión analítica de su realidad y conceptualicen sobre los aspectos que orientan la construcción del PEI, tales como:
- Los Fundamentos: filosóficos, antropológicos, (históricos, éticos, psicológicos) sociológicos, epistemológicos y pedagógicos para identificar quiénes somos, qué queremos, hacia dónde vamos, etcétera.
- La investigación de su entorno y propia realidad: a través de un diagnóstico real en donde se evidencien sus necesidades, expectativas, sueños y aspiraciones, tanto de la institución como de la comunidad local.
- Las orientaciones pedagógicas: que regirán las acciones cotidianas de la institución, coherentes con su filosofía y las exigencias actuales de aprendizaje y de desarrollo humano.
- Las nuevas formas de gestión y administración: organización escolar, planeación, cronograma, evaluación, monitoreo, y relaciones interinstitucionales e intersectoriales.
El análisis y reflexión de la comunidad debe ser permanente, lo cual permitirá crecer y cualificar tanto la teoría como la acción de cada uno de los miembros de la comunidad educativa.
APROPIACIÓN DEL DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO
Para que la comunidad educativa se apropie del direccionamiento estratégico se procederá de la siguiente manera:
- Exhibición clara de la Misión, Visión, Principios, Metas, Planes, Proyectos y Cultura institucional en carteles y periódico mural del establecimiento.
- Difusión del Proyecto Educativo Institucional y del Manual de Convivencia en el desarrollo de las actividades académicas de las diferentes áreas fundamentales, esto proporcionará evidencias de la apropiación del horizonte institucional.
- Comprometer a todos los entes de la comunidad educativa en el cumplimiento de las reuniones periódicas, Gobierno Escolar, Asociación de Padres y Escuela de Padres, con el fin de debatir las inquietudes que surjan con respecto al Proyecto Educativo Institucional.
- Evaluación permanente del Proyecto Educativo Institucional, reestructuración y pertinencia.
- En el plan de mejoramiento institucional, crear las metas que den cuenta de la apropiación del horizonte institucional.
OFERTA DE VALOR
La Institución Educativa se caracteriza en su comunidad por su nivel académico, convivencia escolar, organización y proyección.
CAPACIDAD DISTINTIVA
La Institución Educativa, tiene un modelo pedagógico y evaluativo, (Que desarrolla el pensamiento crítico reflexivo, en la concepción del modelo pedagógico para la comprensión), articulada con las normas legales vigentes y tendencias; mantiene informada a la comunidad; dispone sus instalaciones y equipos, participa y promueve proyectos y actividades sociales, académicas y comunitarias.
ACTIVOS ESTRATÉGICOS
La Institución Educativa, cuenta con todos sus docentes capacitados en el modelo pedagógico. Tiene su propia infraestructura locativa y dotación en muebles y equipos.
SÍMBOLOS DE LA INSTITUCIÓN
EL ESCUDO
El libro y el búho; simbolizan la parte académica y los conocimientos que se imparten en el plantel, el búho como muestra de sabiduría y conocimiento.
LA VACA: Representa la parte pecuaria y la especie animal más común en la mayoría de las fincas.
LOS GRANOS DE CAFÉ Y EL MOLINO: Hacen referencia a la parte del agro y el cultivo más representativo de la región.
LAS TRECE ESTRELLAS: Simbolizan los grado que se ofrecen en la Institución desde preescolar hasta la media técnica y la fusión con la antes CER San Antonio de la vereda la Pescadora y el CER Palo Blanco de la vereda Palo Blanco.
LA HERRADURA: Es el nombre de nuestro corregimiento.
LAS MONTAÑAS: Representan el relieve de nuestras tierras antioqueñas y nuestro entorno campesino.
LA BANDERA
Medidas: 1.35mts de largo por 1.10mts de ancho. El color rojo ocupa la mitad porque lo más importante en el aprendizaje es el amor con que se debe llegar a la Institución; los colores amarillo y verde ocupan la otra mitad por partes iguales.
EL COLOR ROJO: Significa la alegría, fortaleza, pujanza y deseo de lucha.
El COLOR AMARILLO: Representa la luz que ilumina nuestro camino.
EL COLOR VERDE: Significa nuestra esperanza y el color con que se visten nuestros campos.
LEMA
Educando para la convivencia, la productividad y el desarrollo sostenible.
HIMNO
UNIFORME
HOMBRES | MUJERES | |
GALA | Camiseta con cuello y resorte en las mangas a tres colores que corresponden a los de la bandera de la institución, escudo al lado superior izquierdo a la altura del pecho, blue jean clásico oscuro, medias azul oscuro y zapatos negros; el corte de cabello debe ser estilo clásico o semi clásico, abstenerse de llevar piercing, tatuajes, anillos grandes, aretes, cachuchas, gorras y todo tipo de collares, gargantillas o accesorios, correa clásica de color negro y la camiseta por dentro del pantalón. | Blusa blanca con cuello sport y manga tres cuartos, corbatín del mismo color de la falda, falda verde, a cuadros con largo sobre la rodilla blusa dentro de la falda, media azul oscura a la mitad de la pierna, zapatos de atadura, color negro, chompa verde oscura según modelo dado por la Institución. Los adornos que se pueden llevar en el cabello son pequeños, de color verde oscuro , blanco o negro. Los aretes deben ser tipo topitos en colores plateado, dorado o blancos y máximo uno en cada oreja. Abstenerse de llevar accesorios en el cuello, los brazos y las manos. Pueden portar hasta un solo anillo de tamaño pequeño. Abstenerse de usar piercing al igual que tatuajes, pulseras, balacas, collares, anillos, anillos grandes o accesorios de moda y botones publicitarios |
FISICA | Sudadera verde oscura con una herradura formada con el nombre de la institución, camiseta blanca con el escudo de la Institución según modelo dado, zapatos tenis completamente negros, calcetines azul oscuro, pantaloneta verde oscura (por higiene). La camiseta se puede usar por dentro o por fuera de la sudadera. Sólo se debe usar para las clases de Educación Física y en las fechas que la institución lo considere necesario. |
NOTA: Los (las) estudiantes no deben estar en heladerías, tabernas y/o bares portando el uniforme. Se debe portar el uniforme completo y según los criterios dados cada vez que requiera entrar a la Institución, ya sea a situaciones académicas o formales por motivo de matrículas, reuniones de padres de familia, citaciones de carácter oficial, Servicio Social, Proyecto de Democracia, teatro y deportes. A las agencias de práctica y lugares que representen la institución se debe ir siempre portando correctamente el respectivo uniforme. Las jóvenes en embarazo deben lucir vestido materno a partir de que su condición lo amerite, por comodidad y salud de la estudiante. Cuando el (la) estudiante no pueda asistir con el respectivo uniforme, deberá presentar al coordinador(a) de disciplina una justificación escrita, especificando la causa exacta; dicha excusa deberá estar firmada por el padre de familia o acudiente con su número de cédula y teléfono. El coordinador(a) concederá el permiso y el estudiante lo debe portar consigo durante la jornada para evitar inconvenientes cuando se lo soliciten. Los hombres deben evitar el porte de aretes, cabello largo, cortes y tinturas extravagantes.