COMPONENTE COMUNITARIO: INTERACCIÓN Y PROYECCIÓN
CONFORMACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
La comunidad de La Herradura cuenta con diferentes espacios para la recreación y la cultura, algunos orientados desde las entidades municipales, pero principalmente es desde la Institución Educativa donde se promueven actividades que buscan involucrar a cada uno de los miembros del Corregimiento. Estas actividades se pueden evidenciar en los diferentes eventos como: Fiesta de la Antioqueñidad, Festival de la Cometa, Fiestas institucionales y diferentes encuentros deportivos. Cabe resaltar que es el grupo docente quien promueve la participación en los diferentes eventos, de igual manera lideran ambientes culturales tales como: Cine al parque, donde se pretende crear un espacio de reflexión crítica, de buen uso del tiempo libre, la tolerancia y el respeto.
SITUACION GENERAL DE LA FAMILIA
La familia está en un proceso continuo de transformación y desde la Institución se brindan espacios que permiten adquirir conocimientos, afianzar valores y concientizar a la comunidad educativa de la importancia del bienestar familiar, dicho proceso de formación está orientado desde el Proyecto de Escuela de Padres en el que se evidencia un gran compromiso e interés por la educación integral de los estudiantes.
Cada vez con mayor intensidad los entes educativos, padres y estudiantes participan de una forma activa en la solución de problemas cotidianos que encontramos en nuestra comunidad Educativa. Además, es innegable, que en el núcleo familiar la educación en valores ha ido desapareciendo y por ello es el interés de este proyecto fomentar en nuestra comunidad espacios de reflexión que permitan fortalecer el valor de los mismos.
NIVELES DE PARTICIPACION
La comunidad ha venido mejorando sus procesos de participación desde diferentes organizaciones y grupos como: Junta de Acción Comunal, Grupos de Tercera Edad, Asociación de Cafeteros, Grupos Juveniles, Asociación de Padres de Familia, Consejo de Padres, entre otros, contribuyendo así al bienestar y a la construcción de una sociedad más humana y comprometida con la educación.
LINEA DE INTERVENCIÓN CONVIVENCIA ESCOLAR
Partimos de un postulado general que reconoce que los procesos de convivencia escolar se desarrollan en tres ámbitos definidos, con características propias, particulares y dinámicas entre sí; esto es, el aula de clases como entorno primario para el individuo-estudiante-docente de discusión académica y red de relaciones primarias en la Institución Educativa; el ámbito institucional como medio canalizador de relaciones más heterogéneas en cuanto que allí se interactúa de manera dinámica con otros actores que no comparten las mismas condiciones de edad, sexo, credo, condición social, etc.; y por último, el ámbito externo o aquel contexto que contiene los dos anteriores y que representa el mundo para el individuo, en el cual se tiene que encontrar no sólo con otros individuos, sino con otros colectivos que le imponen normas, reglas, deberes y condiciones.
La vida de los escolares transcurre en varios escenarios simultáneos, complejos y heterogéneos por demás; en casa existen unos modelos de relaciones que se modifican de acuerdo a las dinámicas internas del grupo familiar, algunas más tensas que otras y algunas que permiten el desarrollo del individuo sin mayores sobresaltos; por otro lado la escuela es otro ambiente que intenta modificar comportamientos, incentivar conocimientos y propiciar la madurez intelectual, sin embargo en ella se entretejen las experiencias más significativas del joven las que a la postre definirán sus comportamientos ulteriores; por otro lado está su relación con los pares, la cual no se da necesariamente en los dos ámbitos anteriores y que le permite al chico establecer de manera concreta la tríada de reconocimiento, afiliación e identificación.
En términos de crear cultura, y si bien la cultura incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de comportamiento, esta no es necesariamente asumida por todos los individuos de manera idéntica; por el contrario, son los ambientes y la complejidad de las relaciones las que en gran medida conforman patrones de comportamiento que pueden insertarse en la cultura de manera benéfica o nociva.
La existencia de una comunidad educativa que asegure la participación en la construcción, y evaluación permanente del Proyecto Educativo Institucional es condición indispensable para que una institución pueda desarrollar su misión.
La opción por la comunidad educativa ha sido consagrada en la Constitución Política de Colombia, artículo 68, en donde se le asigna la función de participar en la dirección de los establecimientos educativos.
La Institución considerada siempre de fundamental importancia en la conformación y consolidación de la comunidad educativa. Entre los motivos que sustentan esta tarea prioritaria en la institución, anotamos los siguientes:
- La naturaleza del hecho educativo, requiere el apoyo de una comunidad que, comparta la responsabilidad y pretenda lograr las mismas finalidades.
- La finalidad de la educación, supone la existencia de una comunidad capaz de dar testimonio de los valores referente indispensable para descubrir y vivir la profesión docente como una opción de vida.
- El contexto actual, caracterizado por el pluralismo de las instituciones y de las propuestas, hace que el joven necesite encontrar un lugar de identificación, un cuadro de valores y de conductas para identificarse.
- La importancia de facilitar el diálogo y la confrontación entre las generaciones.
- La necesidad de dialogar con todas las instituciones eclesiales y civiles que se interesan por la educación de los jóvenes.
La comunidad educativa se concibe entonces como una familia en construcción, como un espacio de reciprocidad animado por los educadores, en la que participan activamente los padres y cuya razón de ser son los estudiantes. El compromiso de construir la comunidad educativa se convierte hoy en una urgencia en consonancia con la tendencia a colocar el acento en los agentes de la educación y en las estrategias para mejorar la calidad de la misma. De ahí que la Ley General de Educación en el artículo 6º enfatice en los miembros que la conforman y en su función prioritaria:
“La comunidad educativa está conformada por estudiantes o educandos, educadores, padres de familia o acudientes de los estudiantes, egresados, directivos docentes y administradores escolares. Todos ellos, según su competencia, participarán en el diseño, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional y en la buena marcha del respectivo establecimiento educativo”.
En esta línea, la institución se propone:
- Promover un proceso de convergencia en los distintos estamentos de la comunidad educativa para lograr una visión común de la educación
- Reforzar el sentido de pertenencia, participación y corresponsabilidad en la construcción e implementación continua del Proyecto Educativo Institucional.
- Propiciar la formación permanente de todos los integrantes de la comunidad educativa.
Con esta dinámica el proceso educativo trasciende los límites del aula y es la vida misma que se recrea y se acerca más a la realidad socio-cultural, en donde cada uno de los miembros es protagonista del cambio.
La conformación de la comunidad educativa implica una actitud participativa, crítica, responsable y deliberante cada uno, en beneficio de la comunidad.
RELACIONES CON OTRAS INSTITUCIONES SOCIALES Y CULTURALES
La Institución Educativa tiene vínculos con instituciones como: La Parroquia, La Policía Nacional, Acción Comunal, mediante el apoyo que brindan a los niños en el campo deportivo, La Patrulla Cívica Juvenil, con El Hospital, el que apoyo los proyectos de Educación Sexual, Cruz Roja y Prevención de Desastres y la alianza que existe con La Administración Municipal y todas las dependencias encargadas del desarrollo educativo y formativo.
ALIANZAS Y OTROS ASPECTOS COMUNITARIOS Y COLABORATIVOS
ALIANZAS CON EL SECTOR PRODUCTIVO:
No existen alianzas.
INTEGRACIÓN
Se realizan programas para integrar a toda la comunidad educativa en la elección del Personero Escolar, el Consejo Directivo y la Asociación de Padres de Familia, se celebra la fiesta del día de la Antioqueñidad representando todas las subregiones de Antioquia, además, permanentemente los educadores se reúnen en jornadas pedagógicas para compartir experiencias significativas y capacitaciones.
TRABAJO EN EQUIPO
En el presente año el trabajo en equipo ha sido muy productivo ya que cada educador según sus capacidades y su especialidad académica se prepara para cumplir múltiples funciones dentro de la Institución a través del empoderamiento de las mismas, contribuyendo con el avance pedagógico del proceso enseñanza aprendizaje.
PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES
Tienen su participación activa en los procesos de promoción y elección del Personero Escolar y representantes de los estudiantes, juegos deportivos intercolegiados, trabajo en equipo con la seccional de salud y la policía.
PARTICIPACIÓN DE PADRES DE FAMILIA
Participan en el Consejo de Padres, Asociación de Padres, el Consejo Directivo y reuniones generales de la Institución.
ASAMBLEAS DE PADRES DE FAMILIA
Se realizan al finalizar cada periodo académico con el fin de brindar los respectivos informes académicos, dar instrucciones sobre las actividades, procesos institucionales, para tener en cuenta las sugerencias para el mejoramiento y la organización de la institución que los padres brindan a través de sus opiniones.
Además, se realizan asambleas por grados para informar a los padres sobre procesos y rendimiento académico.
CONSEJO DE PADRES
PRINCIPAL | SUPLENTE | GRADO |
ANGELA INES GIRALDO | PREESCOLAR | |
MARTA GLADYS MONTOYA | MARYORY JARAMILLO | PRIMERO |
VIVIANA RAMIREZ BOLIVAR | TATIANA MARCELA DEOSSA | SEGUNDO |
SORAIDA BUSTAMANTE | TERCERO | |
GLORIA PATRICIA CARDONA | SORLEY VIVIANA RAMÌREZ | CUARTO |
LILIANA GALLEGO | QUINTO | |
GUSTAVO ALBERTO GUIRALES | SEXTO | |
ISABEL CRISTINA SANCHEZ | SEPTIMO | |
MARILUZ RESTREPO | OCTAVO | |
DIANA LUCIA GOMEZ | NOVENO | |
ANA GRISELDA SEPULVEDA | DECIMO | |
ROSALBA DE JESUS CUARTAS | UNDECIMO | |
LINA MARCELA SOSSA | MARTHA GLADIS LONDOÑO | CER SAN ANTONIO |
ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA
MONICA ALEJANDRA MONTOYA |
MARTA LONDOÑO |
PATRICIA BOLIVAR |
ANGELA MARIA RESTREPO |
YANETH ESTRADA |
SILVANA DEOSSA |
ELIDA DEOSSA |
GLORIA LUCÌA BETANCUR |
ARTICULACIÓN DE LA INSTITUCIÓN CON LAS EXPRESIONES CULTURALES Y REGIONALES
Fiestas de San Antonio de Padua y San Isidro.
Fiestas cívicas: La fiesta del niño, las fechas especiales como el 20 de julio y 7 de agosto entre otras, dónde la Institución participa masivamente con eventos culturales, deportivos y recreativos.
PROGRAMAS EDUCATIVOS DE CARÁCTER NO FORMAL E INFORMAL
OFERTA DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD
Se brindan charlas a los padres de familia, se dictan cursos de informática, se dictan cursos con el SENA en diferentes áreas enfocados a satisfacer necesidades y a promover el desarrollo del corregimiento.
ESCUELA DE PADRES
La Escuela de padres los prepara durante el año para ayudar en la organización de los procesos educativos de los estudiantes, brindándoles la capacitación necesaria para que apoyen a sus hijos, ellas son:
- Lecturas reflexivas de crecimiento personal.
- Charlas con el psicólogo, por el servicio Seccional de Salud de Antioquia.
- Procesos de operaciones básicas matemáticas.
- Trabajos manuales.
- Capacitaciones sobre programas de planificación familiar y la no violencia intrafamiliar.
- Entrega de libros secretos para contar.
SERVICIO SOCIAL
Los estudiantes prestan su servicio social en proyectos educativos, tales como: Auxiliares de restaurante, auxiliares en las oficinas, embellecimiento institucional, de la capilla y del parque.
Deberán ceñirse al decreto 4210 en el que se reglamenta la prestación del servicio social obligatorio para los estudiantes de los grado 10 y 11 en sus artículos 4, 6 y 7.