GESTION ADMINISTRATIVA
GOBIERNO ESCOLAR, ORGANOS QUE LO CONFORMAN Y FUNCIONES (Art. 20 ley ll5 de 1994)
Según el artículo 142 de la ley 115 de 1994, o ley general de la educación, y su decreto reglamentario 1860, el gobierno escolar es un elemento esencial en toda institución educativa. Del cuerpo colegiado hacemos parte todos los que en si conformamos la comunidad educativa, siendo un factor importante para el mejoramiento de la calidad de la educación, que es el objetivo permanente. Todos debemos participar conjunta y activamente en el desarrollo de este proceso que es continuo, metódico y transformacional.
El gobierno escolar está conformado por el rector del colegio, el consejo directivo, y el consejo académico, también hacen parte de manera directa de dicho gobierno, los estudiantes a través del personero y del consejo de estudiantes, además de los padres a través de la asociación de padres de familia y el consejo de padres de familia.
Rector: ANGEL CUSTODIO PUENTES PEREZ
FUNCIONES DEL RECTOR
El Rector es el representante legal de la Institución y ejecutor de las decisiones del Gobierno Escolar (DCR. 1860 / 94, Art. 20-30. ley 715 de 2001, Art. 10-3).
Las Instituciones Educativas requieren hoy en día para enfrentar el reto de efectuar los trascendentales cambios que requiere nuestra raquítica educación, contar con rectores que como profesionales, practiquen las siguientes características:
- Una persona ética, autónoma, con capacidad crítica y analítica, responsable y capacitado para elaborar y liderar proyectos tendientes al desarrollo económico, comercial e industrial de la Institución, del medio y del país.
- Un profesional con capacidad de gestión y liderazgo, que sea persuasivo y abierto al dialogo, que actué con rectitud, imparcialidad y democracia.
- Un líder con buenas relaciones humanas, que con maestría maneje la diferencia y la individualidad.
- Un orientador que tenga la capacidad de compartir por igual el triunfo y la derrota.
Según la ley general de la educación (115 de 1.994 y 715 de 2001), las funciones del rector son las siguientes:
- Dirigir la preparación del proyecto institucional con la participación de los distintos actores de la comunidad educativa.
- Presidir el consejo directivo y el consejo académico de la institución y coordinar los distintos órganos del gobierno escolar.
- Representar el establecimiento ante las autoridades educativas y la comunidad escolar.
- Formular planes anuales de acción y de mejoramiento de calidad, y dirigir su ejecución
- Dirigir el trabajo de los equipos docentes y establecer contactos Inter.- institucional para el logro de las metas educativas.
- Realizar el control de las funciones correspondientes al personal docente y administrativo y reportar las novedades e irregularidades del personal a la secretaria de educación distrital, municipal, departamental o quien haga sus veces.
- Administrar el personal asignado a la institución en lo relacionado con las novedades y los permisos.
- Participar en la definición del perfil para la selección del personal y en su selección definitiva.
- Aplicar las decisiones del consejo directivo y del consejo académico.
- Velar por el cumplimiento de las funciones docentes y el oportuno aprovisionamiento de los recursos necesarios para tal efecto.
- Promover el proceso continuo de mejoramiento de la calidad de la educación en el establecimiento.
- Mantener activas las relaciones con las autoridades educativas, con los patrocinadores o auspiciadores de la institución y con la comunidad local para el continuo progreso de la institución y el mejoramiento de la vida comunitaria.
- Establecer canales de comunicación entre los diferentes estamentos de la comunidad educativa
- Orientar el proceso educativo con la asistencia del consejo académico.
- Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuye la ley, los reglamentos y el manual de convivencia.
- Identificar las nuevas tendencias, aspiraciones e influencias para canalizarlas a favor del
- Promover actividades del beneficio social que vinculen al establecimiento con la comunidad local.
- Aplicar las disposiciones que se expidan por parte del estado, atinente a la prestación del servicio público educativo.
- Distribuir las asignaciones académicas y demás funciones de docentes, directivos docentes y administrativos a su cargo, de conformidad con las normas sobre la materia.
- Realizar la evaluación anual de desempeño de los docentes, directivos docentes y administrativos a su cargo.
- Imponer las sanciones propias del sistema de control interno disciplinario de conformidad con las normas vigentes.
- Proponer a los docentes que serán apoyados para recibir capacitación.
- Suministrar información oportuna al departamento o municipio, de acuerdo a su requerimiento.
- Responder por la calidad de la prestación del servicio en la institución.
- Rendir informe de su gestión al consejo directivo de la institución educativa por lo menos cada seis (6) meses.
- Administrar el fondo de servicios educativos y los recursos que por incentivos se le asignen, en los términos de la presente ley.
- Publicar una vez cada semestre en lugares públicos y comunicar por escrito a los padres de familia, los docentes, los docentes a cargo de cada asignatura, los horarios y la carga académica de cada uno de ellos.
- Las demás que le asigne la ley, el gobernador ó alcalde, como también el proyecto educativo institucional, para la correcta prestación del servicio educativo.
CONSEJO DIRECTIVO
Integración (Art. 143 ley 115/94)
Presidido por el RECTOR Ángel Custodio Puentes Pérez, con representación de los siguientes integrantes: por los docentes: Pedro Alfonso Zambrano Martínez y Claudia Elena Cogollo Flórez, por el Consejo de Padres Soraida Bustamante Velásquez, por la asociación de padres Isabel Cristina Sánchez Deossa, por los estudiantes Mauricio Vélez Gallego, por los ex alumnos Gloria Mercedes Pabón Quiroz; por el sector productivo, Bayardo Bustamante. Como instancia directiva de participación de la comunidad educativa es el encargado de la orientación académica del establecimiento. Las reuniones se harán mensualmente y de acuerdo al cronograma general aprobado por el C. D. En caso de ser necesarias reuniones extraordinarias, se citarán por el rector o dos o más integrantes del mismo. Si algún integrante desea renunciar, deberá hacerlo por escrito ante el mismo consejo.
FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO (Art. 144, ley 115/94)
- Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución y que no sean competencia de otra autoridad;
- Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y administrativos con los alumnos del plantel educativo;
- Adoptar el reglamento de la institución, de conformidad con las normas vigentes;
- Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles;
- Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa, cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado;
- Aprobar el plan anual de actualización del personal de la institución presentado por el rector,
- Participar en la planeación y evaluación del Proyecto Educativo Institucional, del currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de la Secretaría de Educación respectiva o del organismo que haga sus veces para que verifique el cumplimiento de los requisitos;
- Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa;
- Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del alumno;
- Participar en la evaluación anual de los docentes, directivos docentes y personal administrativo de la institución;
- Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas;
- Establecer el procedimiento para el uso de las instalaciones en actividades educativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales de la respectiva comunidad educativa;
- Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas;
- Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y la forma de recolectarlos, y
- Darse su propio reglamento.
CONSEJO ACADÉMICO
El consejo académico es la instancia superior para participar en la orientación pedagógica del establecimiento. (Dto. 1860/94, Art.20-2). Sirve además de órgano consultor del consejo directivo en la revisión de la propuesta del proyecto educativo Institucional.
Este ente colegiado, está integrado por los miembros designados legalmente, los cuales tendrán voz y voto. La presencia en las deliberaciones del consejo académico de otros funcionarios o personas, obedecerán estrictamente a invitaciones cursadas por la mayoría de los integrantes de este órgano o por solicitud expresa y escrita de los mismos. Los invitados solo tendrán voz. La presencia de personas ajenas al consejo académico en sus reuniones y los votos emitidos por estos individuos constituirán una indebida injerencia y viciarán de nulidad las decisiones tomadas con ocasión de las citadas reuniones.
El consejo académico deberá quedar conformado y entrar en ejercicio de sus funciones dentro de los primeros 60 días calendario a fin de articular su trabajo con los demás órganos de elección popular. Presidido por el RECTOR o su Delegado, el coordinador, un docente de cada grado de la primaria y un docente de cada área para el bachillerato.
FUNCIONES DEL CONSEJO ACADEMICO Y DE SUS MIEMBROS.
Las funciones del consejo académico están dadas por la ley 115 de 1994 en el Art. 145, el Dec. 1860/94, Art.24 y Decreto 1290 de 2009.
- El consejo académico se reunirá periódicamente (cada 10 semanas) y extraordinariamente cuando el rector lo considere conveniente, tal como lo dispone la ley 115/94, Art. 145.
- El consejo académico establecerá con el aval del consejo directivo, un cronograma de actividades en el que se señalen fechas, formas y procedimientos para cumplir con las actividades establecidas en el decreto 1290/09, tales como:
- Reuniones de las comisiones de evaluación y promoción al final del período para estudiar los casos de los alumnos con dificultades académicas y de rendimiento excepcionalmente alto.
- Reuniones de las Comisiones de Evaluación con los padres de familia o acudientes, educadores y educandos, así como con otras instancias del Establecimiento a fin de presentarles el informe de la situación problémica junto con el plan de refuerzos y acordar los compromisos por parte de los involucrados.
- Reuniones de las comisiones de Evaluación a fin de evaluar el cumplimiento de los compromisos.
- Reuniones de las comisiones de Evaluación al finalizar el año escolar a fin de definir los educandos repitentes en cada grado.
- Asignación al finalizar el año escolar, por parte del profesor del área, de un programa de refuerzo a los alumnos que no alcanzaron los logros y a la vez asignación de fechas en la semana anterior al comienzo del siguiente año escolar, para que estos alumnos presenten la nueva evaluación.
- Diseño de programas específicos para alumnos no promovidos que incluya un número determinado de fechas, en que el alumno repitente pueda demostrar la superación de las insuficiencias académicas que no aconsejaron su promoción. Dichas fechas deben ser diseminadas dentro del 25% de las actividades académicas programadas para el año escolar a fin de permitir la promoción del alumno al siguiente grado sin que se presente el problema de inasistencia y pueda por lo tanto darle continuidad a sus estudios.
DEBERES DE LOS MIEMBROS DEL CONSEJO ACADEMICO.
- Asistir oportuna y puntualmente a las reuniones del consejo académico a las que sea citado en debida forma.
- Defender los intereses de la comunidad educativa teniendo en cuenta que el interés común prevalece sobre el interés particular.
- Efectuar reuniones previas, de carácter deliberatorio, con los miembros de su área, a fin de asumir posición en relación con los temas de especial trascendencia que serán decididos en la siguiente reunión de consejo académico.
- Informar oportunamente a los miembros de su área de las decisiones adoptadas por el consejo académico.
- Tratar con prudencia y discreción aquellos temas que por su naturaleza así lo ameriten.
- Acatar las decisiones del Consejo Académico tomadas acorde con las disposiciones normativas vigentes.
- Aceptar salvo impedimento, la designación para una de las comisiones de Evaluación.
- Dar trato respetuoso a los demás miembros del Consejo académico en particular y del plantel en general.
REUNIONES DEL CONSEJO ACADÉMICO.
REUNIONES ORDINARIAS.
Se celebrarán cada diez semanas. Los miembros del Consejo Académico serán convocados para este tipo de reuniones con una antelación de 72 horas mediante citación escrita en que constará el orden del día y de acuerdo al cronograma general de actividades del año.
REUNIONES EXTRAORDINARIAS.
Se celebrarán cuando el Rector lo considere conveniente; su citación será escrita y se hará con una antelación de 24 horas.
QUORUM DECISORIO.
Las decisiones solo podrán tomarse con la asistencia de la mayoría de los integrantes del Consejo Académico. (C.P. Artículo 145 y 148)
ÓRGANOS QUE APOYAN EL GOBIERNO ESCOLAR
CONSEJO DE ESTUDIANTES
Conformado por un Representante de cada grupo de secundaria y primaria. El representante de grupo con su respectivo suplente, será elegido democráticamente por sus compañeros para un período de un año.
Funciones del Consejo de Estudiantes:
- Darse su propia organización interna.
- Elegir el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo de la institución y asesorarlo en el cumplimiento de su representación.
- Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el desarrollo de la vida estudiantil.
- Las demás actividades afines o complementarias con las anteriores que se le atribuyan en el manual de convivencia.
CONSEJO DE PADRES
Integrado por un representante de cada grupo desde Preescolar hasta el grado undécimo. Los representantes son elegidos en grupo democráticamente, desde preescolar hasta el último grado ofrecido en la institución. Este evento será convocado por la Asociación de Padres de Familia, durante los primeros 30 días del calendario académico.
Funciones del Consejo de Padres de Familia:
- Establecer comunicación entre los padres de familia, educadores y directivas de la Institución.
- Participar en las actividades académicas y administrativas cuando sean invitados.
- Asistir a las reuniones cuando sean convocados y cuando su reglamento lo programe.
- Rendir informes periódicos a la Junta Directiva de la asociación y a la asamblea de padres.
- Representar a la asamblea de padres en reuniones de carácter académico, cuando sean invitados.
- Asociación de padres de familia: Conformada por un padre de familia de cada grado, elegido democráticamente en reunión realizada dentro de los primeros días de iniciado el año lectivo y que en la institución consta de trece (13) miembros.
ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA
Funciones
- Integrar e impulsar la educación familiar y escolar.
- Colaborar con los educadores en lo que corresponde a la seguridad, moralidad, higiene y bienestar de los alumnos.
- Recibir informes personales y directos sobre asistencia, conducta y aprovechamiento de sus hijos, así como la marcha de la Institución.
- Promover programas de formación de los padres para cumplir adecuadamente la tarea educativa que les corresponde.
PERSONERO
Personero de los Estudiantes
Le corresponde ocupar este cargo, a un estudiante del grado 11º, quien deberá promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes, consagrados en la Constitución Política, las leyes, decretos, reglamentos y el presente Manual o Pacto de Convivencia.
Su elección se efectuará en la fecha que la Secretaría de Educación Departamental determine como el Día de la Democracia Escolar; para lo cual, el rector convocará a todos los estudiantes matriculados, con el fin de elegirlo por el sistema de mayoría y mediante voto secreto.
PERFIL DEL CANDIDATO A LA PERSONERÍA ESCOLAR
El personero de los estudiantes de la Institución Educativa Rural Técnica Agropecuaria La Herradura, será un estudiante que curse el undécimo grado su elección se efectuará en la fecha que la Secretaría de Educación Departamental determine como el Día de la Democracia Escolar; para lo cual, el rector convocará a todos los estudiantes matriculados, con el fin de elegirlo por el sistema de mayoría y mediante voto secreto.
- Tener conocimientos relacionados o inherentes a su cargo.
- Ser un estudiante con rendimiento académico y convivencia escolar alto o superior.
- Ser accesible a las orientaciones que le brinden compañeros, padres de familia y educadores (No ser autosuficiente).
- Tener actitudes investigativas.
- Ser mediador en las relaciones interpersonales entre educando, educador, padre de familia y personal directivo.
- Tener espíritu creativo y dinámico, que conduzca al mejoramiento y al desarrollo de la Institución.
- Poseer habilidades sociales que le permitan sostener muy buenas relaciones interpersonales con los miembros de la comunidad educativa, especialmente con sus compañeros, docentes y directivos.
- Ejercer liderazgo positivo, grupal e institucional.
- Manifestación de sentido de pertenencia e identidad.
IDONEIDAD PARA POSTULARSE COMO CANDIDATO A LA PERSONERIA ESCOLAR.
El docente orientador del grado undécimo, presentará al comité de convivencia la lista de precandidatos a la personería escolar, con quince días de anticipación a la inscripción oficial de las candidaturas; para que sea dicho comité quien analice la hoja de vida de cada uno de estos estudiantes y teniendo en cuenta el perfil anteriormente descrito, al igual que sus antecedentes dentro y fuera de la Institución y determine si es idóneo o no para postularse como candidato a la personería escolar.
PARA SER ELEGIDO PERSONERO ESTUDIANTIL, DEBE REUNIR LAS SIGUIENTES CUALIDADES:
- Atender las peticiones, inquietudes y quejas de sus compañeros con amabilidad y cortesía.
- Actuar con serenidad y prudencia frente a las situaciones difíciles que se presenten.
- Ser justo y equitativo en las decisiones que tome para la solución de problemas.
- Ser comprensivo y tolerante ante situaciones difíciles.
- Actuar con prontitud cuando las circunstancia lo requieran.
REVOCATORIA DEL MANDATO DEL PERSONERO
- Al personero estudiantil de la Institución Educativa Rural Técnica Agropecuaria La Herradura le será revocado el mandato en cualquier momento de su período, cuando se le compruebe incumplimiento de sus deberes y funciones.
- La solicitud de revocatoria del mandato del personero, debe ser elevada por el Consejo Estudiantil en forma escrita, ante la Asamblea de Estudiantes; dicha decisión debe ser aprobada por la mitad más uno de los miembros de la asamblea.
- La Asamblea de Estudiantes reunida con el objetivo de solicitar la revocatoria del personero, será convocada y presidida por el Consejo Estudiantil.
- El personero estudiantil, puede presentar renuncia de su cargo ante la asamblea.
- El personero estudiantil, tendrá un suplente quien hará sus veces en caso de ausencia temporal o permanente; de renuncia o destitución.
- Para que el consejo estudiantil, pueda solicitar la revocatoria del mandato del personero, debe presentar cinco quejas justificadas y por escrito, en relación con el desempeño del personero; además contar con la mitad más uno de los estudiantes.
DESTITUCIÓN DEL PERSONERO ESCOLAR
La destitución del personero escolar, es una sanción que se aplica de inmediato; en el evento de que éste incurra en una falta gravísima según lo planteado en el manual de convivencia.
El comité de convivencia es el responsable de analizar la situación y tomar la determinación, dejando un acta en la que se especifique las razones que motivaron la sanción. Dicha acta será leída en asamblea de estudiantes y si ha transcurrido más de la mitad del período para el que había sido elegido el personero, será el suplente quien pase a ocupar dicho cargo; en caso contrario, se hará una nueva elección.
INCOMPATIBILIDAD
El ejercicio del cargo del personero de los estudiantes, es incompatible con el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo.
PARAGRAFO: El Comité de convivencia, podrá solicitar informe al personero escolar y su grupo de apoyo, cuando lo considere necesario sobre su gestión y cumplimiento del plan de trabajo propuesto durante su campaña, informe que deberá socializarse con el Consejo de Estudiantes y demás organismos Institucionales que lo requieran.
Funciones del Personero de los Estudiante
- Desarrollar en forma dinámica y diligente el programa presentado.
- Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes mediante los medios de comunicación internos (carteleras, pancartas etc.), solicitar colaboración del consejo estudiantil y organizar foros, debates u otras formas de deliberación en torno a la vida estudiantil.
- Recibir y verificar las quejas y reclamos que los estudiantes, con relación a situaciones que lesionen sus derechos, y las que formule cualquier persona de la comunidad acerca del incumplimiento de las obligaciones por parte de los educandos.
- Elevar ante el Rector, o por su intermedio ante la instancia que corresponda, oficios o peticiones orientados a proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de los deberes.
- Apelar ante el Consejo Directivo, las decisiones del rector con respecto a las peticiones presentadas por su intermedio.
- Participar efectivamente en todas las actividades de la Institución y representarla en los diferentes eventos
- Promover el desarrollo de los proyectos con miras a mantener la participación y motivación en la vida académica y en la interrelación infantil y juvenil.
CONTRALOR ESTUDIANTIL
El Contralor Estudiantil es el educando elegido mediante proceso democrático por los demás estudiantes matriculados, para representar y liderar, la promoción y aprobación del control social de la gestión educativa, creando y fortaleciendo una cultura de legalidad, transparencia, honestidad, compromiso, coherencia, solidaridad, respeto y responsabilidad con los bienes y recursos públicos de los que goza la institución a la cual pertenece.
La figura del contralor y contralora estudiantil se ejercerá de conformidad con lo dispuesto en el presente reglamento y en coordinación y complementariedad de las demás instancias del Gobierno Escolar.
Principios del Contralor Estudiantil.
- La transparencia es un ejercicio permanente
- La legalidad es un fin, que permite la transformación cultural en nuestra institución educativa.
- Los bienes públicos son sagrados
- La gestión pública es democrática y participativa.
- El respeto y atención de la norma en todas las acciones y actuaciones.
- Los resultados del ejercicio del control son públicos
- Es deber de todos velar para que en Antioquia no se pierda un peso público.
Perfil de los Aspirantes a la Contraloría Estudiantil
- Alumno con capacidad de liderazgo, respetuoso de la convivencia y con buen desempeño académico, el cual deberá ser alto o superior, atendiendo a la escala de valoración Nacional, reglamentada en el artículo 5 de Decreto 1290 de 2009.
- No haber incurrido en situaciones de Tipo I, Tipo II y Tipo III, como lo determina la Ley 1620 de 2013 y el Decreto Reglamentario 1965 de 2013 y atendiendo al Manual de Convivencia y los Sistemas propios adoptados por la Institución Educativa.
- Capacidad de dialogo, concertación y resolución pacífica de conflictos.
- Manifiesto sentido de pertenencia por la Institución en la cual estudia.
- Reconocimiento dentro de la Institución educativa por respeto y valoración hacia los estudiantes y demás miembros de la Comunidad Educativa.
- Capacidad y criterios de argumentación entre otras.
Funciones del contralor estudiantil
- Propiciar acciones concretas y permanentes, de control social a la gestión de las instituciones educativas.
- Promover la rendición de cuentas en las instituciones educativas.
- Velar por el correcto funcionamiento de las inversiones que se realicen mediante los fondos de servicios educativos.
- Ejercer el control social a los procesos de contratación que realice la Institución Educativa.
- Canalizar las inquietudes que tenga la comunidad educativa, sobre deficiencias o irregularidades en la ejecución del presupuesto o el manejo de los bienes de las instituciones educativas.
- Formular recomendaciones o acciones de mejoramiento al Rector y al Consejo Directivo, sobre el manejo del presupuesto y la utilización de los bienes.
- Poner en conocimiento del organismo de control competente, las denuncias que tengan mérito, con el fin de que se apliquen los procedimientos de investigación y sanción que resulten procedentes.
- Comunicar a la comunidad educativa, los resultados de la gestión realizada durante el periodo.
- Conocer el Proyecto Educativo Institucional (PEI), el presupuesto y el plan de compras de la Institución Educativa.
- Velar por el cuidado del medio ambiente.
Elección y Periodo del Contralor Estudiantil.
Será elegido democráticamente por los estudiantes en cada institución educativa; podrán aspirar a ser contralores escolares, los alumnos y alumnas del grado noveno y del grado décimo de las Instituciones Educativas Oficiales. Ordenanza N° 68 del 06 de Diciembre del 2013 de la Asamblea Departamental de Antioquia. (Que modifica el artículo 6 de la Ordenanza 26 del 30 de diciembre de 2009). Que Establece la figura de Contralor Estudiantil en las Instituciones Educativas Oficiales del Departamento de Antioquia. De la elección realizada, se levantará un acta donde conste quienes se presentaron a la elección, número de votos obtenidos, declarar la elección de Contralor y quien lo sigue en votos. Dicha acta debe enviarse a la Contraloría General de Antioquia y Secretaría de Educación. El acta de elección debe ser firmada por el Rector de la Institución y el Representante de la Asociación de Padres de Familia.
El periodo del Contralor Estudiantil será de dos años.
COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN
En los primeros 30 días del calendario escolar, se conformará una comisión de evaluación y promoción por cada grado, la cual estará integrada así:
- El rector o su delegado, quien convocará y presidirá las reuniones.
- Un docente por cada grado de primaria y un docente por cada área del bachillerato, nombrado por el consejo académico y que, en lo posible orienten áreas en el respectivo grado.
- Un representante de los padres de familia por cada grado y nombrado por el consejo de padres o en asamblea de padres del respectivo grado.
- El o la docente del aula de apoyo.
La comisión de cada grado se reunirá por niveles, es decir, un grupo para la primaria y otro para el bachillerato, teniendo así mayor posibilidad de imparcialidad, más transparencia y mayor precisión en el concepto de evaluación y promoción de los estudiantes.
Dentro de la organización interna la comisión contará con un presidente y un secretario.
El presidente será el Rector o delegado y tendrá como función convocar y presidir las reuniones.
El secretario será elegido por mayoría de votos entre los integrantes de la respectiva comisión y podrá ser permanente o para cada reunión específica. Tendrá como función la de levantar el acta de cada reunión y someterla a aprobación de la comisión de evaluación y promoción antes de ser entregada al coordinador académico de la institución.
Funciones de la Comisión de Evaluación y promoción:
- Analizar los casos persistentes de superación o insuficiencia en la consecución de los logros.
- Planear las actividades pedagógicas complementarias y necesarias para superar las insuficiencias.
- Presentar propuestas que apunten a mejorar el nivel académico de la Institución.
- Tomar decisiones en los casos persistentes de superación, cuando amerite la promoción anticipada.
- Rendir informes de gestión ante el Consejo Académico, cuando le sean solicitados o cuando este lo considere pertinente.
- Analizar los logros de los estudiantes para garantizar la promoción acorde a lo establecido por el Consejo Académico para promoverlos.
Funciones del Coordinador (encargado de disciplina):
- Responsabilizarse de la organización general y disciplinaria del colegio.
- Llevar el registro y control diario de las faltas de asistencia y retraso de los educadores y de estudiantes, lo mismo que de los permisos e incapacidades de los docentes. Las excusas que justifiquen la no asistencia de los alumnos a la institución serán recopiladas durante todo el año lectivo.
- Confirmar telefónicamente las razones de la no asistencia de los alumnos del colegio.
- Mantener abiertas las aulas de clase al inicio de la jornada escolar.
- Conceder permisos de salida del colegio a profesores, estudiantes y empleados en caso de ausencia del rector, siempre que se trate de un imprevisto o caso urgente y que su ausencia no perjudique las labores normales del colegio.
- Coordinar las actividades diarias, especialmente las clases y velar por que los grupos estén debidamente acompañados por los respectivos docentes o acompañarlos en su defecto.
- Informar oportunamente al rector de las novedades del personal docente y administrativo y sobre el resultado de las actividades académicas y disciplinarias.
- Informar al rector sobre el incumplimiento de las actividades programadas en el cronograma general.
- Organizar equipos de acompañamiento para los estudiantes durante los descansos.
- Atender los casos especiales de disciplina y estar con los directores de grupo, padres y/o acudientes y proceder de acuerdo al manual de convivencia.
- Controlar el buen uso del uniforme y la buena presentación personal de los alumnos.
- Dirigir y organizar las actividades del colegio durante la jornada escolar.
- Participar en el Consejo Académico y en los demás que sea requerida.
- Dirigir la planeación y programación de la administración de alumnos y educadores de acuerdo con las normas vigentes y lo estipulado en el manual de convivencia.
- Establecer canales y mecanismos de comunicación para la solución de conflictos.
- Supervisar la ejecución de las actividades de su dependencia.
- Ser gestora de tolerancia, convivencia y solución negociada de conflictos en el colegio.
- Mantener una relación constante con padres de familia y/o acudientes de los alumnos.
- Velar por la integración de la comunidad aportando toda su calidad humana y una actitud positiva permanente para evitar problemas que dificulten las relaciones armónicas e integradoras.
- Ser orientadora y dinamizadora de los procesos de la institución de acuerdo con las expectativas sociales, culturales, éticas y morales de la comunidad.
- Participar en la organización institucional y contribuir al logro de una óptima disciplina, permitiendo que los estudiantes busquen por sí mismos la verdad, con la demostración con sus actos de poseer una personalidad madura, tolerante, comprensiva y creativa.
- Propender por un ambiente democrático, donde los estudiantes puedan expresar libremente sus puntos de vista, brindando elementos que posibiliten la solución a dificultades individuales y grupales.
- Ser una persona disciplinada, que siempre sepa elegir la actitud correcta, la más útil para los alumnos, la comunidad educativa y la sociedad, y mantenerla con firmeza, cualesquiera que sean las dificultades e inconvenientes.
- Reemplazar a los educadores en al aula de clase en su ausencia.
- Apropiarse de la disciplina de los alumnos en las formaciones generales.
- Dar solución a los problemas que se presentan con los alumnos y profesores, teniendo siempre presente el conducto regular.
- Dar un buen trato a los alumnos, padres de familia, compañeros y directivos del colegio, practicando las normas de relaciones humanas, la justicia y la ética profesional.
- Rendir informes periódicos al rector sobre las actividades de su dependencia.
- Responder por el uso, mantenimiento de los equipos y materiales confiados a su manejo.
- Controlar el cumplimiento de la jornada laboral, la intensidad horaria y las normas legales y disciplinarias del colegio, tanto del personal docente, discente y administrativo.
JEFES DE ÁREA
- Organizar y asesorar la planeación y programación del área y asignaturas respectivas.
- Promover y dirigir las actividades propias de su área.
- Elaborar el calendario de reuniones y la agenda correspondiente a cada reunión. Dejar acta por escrito.
- Asesorar pedagógicamente al personal docente de su área por medio del diálogo permanente y la revisión del desarrollo de la planeación curricular.
- Estimular y propiciar la unificación de criterios en materia pedagógica, así como la actualización permanente de su área.
- Velar porque el proceso evaluativo se realice oportunamente y de acuerdo con los objetivos propuestos y los lineamientos del P.I.A.
- Analizar en su área los resultados académicos de cada período y proponer correctivos.
- Participar en las reuniones del Consejo Académico.
- Presentar al Consejo Académico las inquietudes sugerencias y observaciones propuestas en su área.
- Colaborar con el coordinador Académico en la entrega oportuna de la papelería diligenciada por los profesores de su área.
Funciones de los (as) Educadores (as):
- Orientar las clases que le corresponden y en el horario señalado de acuerdo con el currículo y las normas legales vigentes.
- Consignar oportunamente en el diario de campo las clases orientadas con base en las necesidades de los alumnos, teniendo en cuenta las orientaciones dadas por los directivos docentes y presentarlo a la rectoría en las fechas asignadas para su revisión.
- Informar al director de grupo las irregularidades que los alumnos presenten con relación al aprovechamiento, esfuerzo personal, asistencia y comportamiento en general.
- Dirigir y orientar a los alumnos en los trabajos, consultas, talleres, ejercicios de aplicación, afianzamiento, ejercicios de recuperación o refuerzo, con la bibliografía necesaria.
- Asistir y formar parte activa en los actos que se programen en la institución.
- Asistir y formar parte activa en las reuniones del consejo de profesores convocadas por el rector.
- Desarrollar la teoría y la práctica pedagógica como parte fundamental de su saber.
- Fortalecer la investigación y aplicación del saber en los campos pedagógico y científico.
- En ausencia del rector responsabilizarse en la organización general y disciplinaria del plantel.
- Proponer a los directivos sugerencias e iniciativas en el aspecto académico y disciplinario.
- Informar al rector las dificultades disciplinarias de los alumnos que requieran de un tratamiento especial.
- Dar solución a los problemas que se presenten con los alumnos, teniendo en cuenta el conducto regular establecido en el manual de convivencia.
- Dar a conocer a los alumnos y padres de familia los logros parciales, acompañándolos de recomendaciones y orientaciones de acuerdo con las necesidades del estudiante.
- Mantener una relación constante con los acudientes de los alumnos en especial con los que se evidencia insuficiencia en las áreas y/o asignaturas que orienta.
- Pedir asesoría a la comisión de evaluación sobre casos individuales de alumnos que persistan en las insuficiencias académicas.
- Tomar parte activa en las diferentes comisiones que le sean asignadas por el rector, el consejo directivo, el consejo académico, la coordinadora, el coordinador de departamento o el consejo de profesores.
- Elaborar, aplicar y evaluar las actividades de refuerzo y validaciones que se deben practicar en el colegio, relacionadas con el área y/o asignatura de su especialidad.
- Preparar las clases y proveerse oportunamente del material didáctico necesario y atender su asignación académica.
- Asistir a los cursos de capacitación, seminarios, talleres, encuentros y demás eventos organizados por las directivas del colegio, el Núcleo educativo y la Secretaría de Educación.
- Cuidar, proteger, conservar y hacer buen uso del material y equipos a su cargo y responder por estos.
- Dar un buen trato a los alumnos, padres de familia, compañeros y directivos de la institución, practicando las normas de relaciones humanas, la justicia y la ética profesional.
- Participar con sus compañeros del departamento académico en la elaboración y ejecución del plan integral de área, evaluándolo permanentemente, teniendo en cuenta las fortalezas, debilidades y correctivos a aplicar para el mejoramiento continuo de resultados.
- Participar y ejecutar los proyectos extracurriculares que programe la institución.
Funciones del Director de Grupo:
- Participar en el planeamiento y programación de la administración de alumnos, teniendo en cuenta sus condiciones socio económico y características personales.
- Ejecutar el programa de inducción de los alumnos del grupo confiados a su dirección.
- Ejecutar acciones de carácter formativo y hacer seguimiento de sus efectos en los en los alumnos.
- Orientar a los estudiantes en la toma de decisiones sobre su comportamiento y aprovechamiento académico en coordinación con los servicios de bienestar.
- Promover el análisis de las situaciones conflictivas de los alumnos y lograr en coordinación con otros estamentos, las soluciones más adecuadas.
- Establecer comunicación permanente con los profesores y padres de familia o acudientes, para coordinar la acción educativa.
- Diligenciar las fichas de registro, control y seguimiento de los alumnos del grupo a su cargo.
- Participar en los programas de bienestar para los estudiantes del grupo a su cargo.
- Rendir periódicamente informe de las actividades y programas realizados a la coordinadora.
Funciones de la Secretaria o secretario:
- Programar y organizar las actividades propias de su cargo.
- Responsabilizarse del diligenciamiento de los libros de matrícula, calificaciones, refuerzos, validaciones, asistencia, actas de reuniones y demás actividades propias de su cargo.
- Colaborar en la organización y ejecución del proceso de matrículas.
- Elaborar las listas de los alumnos para efectos docentes y administrativos.
- Mantener ordenada y actualizada la documentación de los alumnos, personal docente, directivo docente y administrativo.
- Llevar los registros del servicio de los funcionarios del colegio.
- Colaborar con el Rector en la elaboración de los informes estadísticos.
- Organizar funcionalmente el archivo y elaborar las certificaciones que le sean solicitadas.
- Refrendar con su firma las certificaciones expedidas por el Rector.
- Cumplir la jornada laboral legalmente establecida.
- Atender al público en el horario establecido.
- Responder por el uso adecuado, seguridad y mantenimiento de los equipos y materiales confiados a su manejo.
- Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza del cargo.
Funciones del Aseador (a):
- Mantener la institución en orden y aseo permanente.
- Responder por los elementos de aseo y demás implementos confiados a su cargo.
- Informar todas las novedades que se presenten en las zonas de trabajo.
- Cumplir la jornada laboral legalmente establecida.
- Trabajar en coordinación con el proyecto de ornato y aseo.
- Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza del cargo.
BIBLIOTECARIO
- Facilitar y estimular el hábito de la lectura.
- Clasificar, Catalogar y ordenar el material bibliográfico
- Llevar el registro y control del movimiento de la biblioteca y del material didáctico a su cargo.
- Informar inmediatamente al Coordinador Académico o al rector de las novedades que se presenten en la prestación del servicio.
- Velar por la conservación y mantenimiento de los libros y el material didáctico a su cargo, así como por el aseo y buena presentación de la biblioteca.
- Actualizar anualmente el inventario de la biblioteca y del material didáctico. Dar a conocer éste a los docentes.
- Expedir paz y salvo para la entrega de certificados.
- Informar al rector sobre los pedidos y sugerencias de los profesores.
- Coordinar en asocio con los docentes el uso de las instalaciones de la biblioteca, videos y material de audiovisuales.
- Responsabilizarse de mantener el orden y la disciplina en la biblioteca.
- Responder por los materiales y equipos confiados a su cuidado.
- Actualizarse en los sistemas de clasificación y manejo de la biblioteca.
PERSONAL DE SERVICIOS GENERALES
- Responder por el aseo y buena presentación de las zonas asignadas de acuerdo con los planes previamente establecidos.
- Responsabilizarse del mantenimiento y seguridad de sus implementos de trabajo.
- Cuidar los muebles enseres, equipos de oficina y demás elementos al hacer el aseo en cada dependencia, informando de manera inmediata los daños que se presenten.
- Dar testimonio de su colaboración y capacidad de servicio como un aporte valioso la labor formativa de los alumnos.
- Atender correcta y oportunamente las reuniones, los visitantes y empleados de las oficinas cumpliendo las tareas que se le asignen.
- Brindar un trato prudente y respetuoso a todo el personal de la institución.
- Acatar y cumplir las normas dadas por la Dirección del plantel.
- Colaborar con el Rector y Coordinadores en las actividades que requieran su servicio.
- Aprovechar al máximo el tiempo en la limpieza y arreglo en general, realizando este de acuerdo con las instrucciones recibidas.
- Guardar absoluta reserva sobre todos los asuntos que sean de su conocimiento por razón de su oficio.
CONTROL DE ACCESO
- Atender la portería con seriedad y rigidez, pero al mismo tiempo con gran delicadeza, sabiendo que allí se da la primera imagen del colegio.
- Controlar la entrada y salida de personas, paquetes, elementos y mercancías de la institución no permitiendo la entrada de personas extrañas al plantel sin previa autorización e identificación del interesado.
- No permitir la salida de alumnos sin permiso de la respectiva Coordinación.
- Mantener debidamente cerrados y aseguradas las puertas de las dependencias en las horas no laborales, y velar por la conservación del orden dentro de las secciones.
- Brindar información sobre todas aquellas actividades que tengan lugar en el plantel (reuniones, encuentros, conferencias etc.)
- Vigilar que los elementos de seguridad (armas, extinguidores) se encuentren en perfecto estado e informar oportunamente sobre cualquier anomalía al jefe de mantenimiento.
- Informar en caso de emergencia o siniestro a las entidades correspondientes: bomberos, policía, compañeros, etc., y a las directivas del plantel y hacer uso con prudencia de las armas y elementos que se han previsto para su defensa personal y seguridad general.
- Hacer entrega del puesto, diariamente, a quien recibe el turno, dejando constancia por escrito (cuadernos destinados a este fin) del inventario de llaves, daños ocurridos durante su jornada de trabajo y del estado de los elementos utilizados en el desarrollo de las actividades a su cargo.
- Controlar que el servicio de alumbrado se preste correctamente en las horas nocturnas, y evitar el desperdicio de energía; revisar la grifería.
- Responder por los bienes bajo su custodia (equipos) informar daños o anomalías en dichos elementos.
- Informar cualquier anomalía o problema ocurrido en su jornada de trabajo al jefe de mantenimiento.
- No permitir el ingreso de personas ajenas a la institución, los fines de semana, días festivos sin previa autorización.
- Efectuar rondas en las plantas físicas en forma periódica sobre todo durante la noche y días festivos en que no haya personal laborando.
- No abandonar por ningún motivo su lugar de trabajo, sin previa autorización.
- Informar y orientar respetuosamente a quien lo solicite sobre los servicios que presta la institución, así como de la localización de personas y de sus dependencias.
- Colaborar con el rector y coordinadores en cualquier otra función que le sea asignada.
- Acatar y cumplir las normas dadas por el rector.
- Guardar absoluta reserva sobre todos los asuntos que sean de su conocimiento, por razón de su oficio.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DISCIPLINARIOS
En virtud del cual se rige cualquier dificultad de carácter interno que deba resolverse sin necesidad de acudir a los decretos 2277, 1278 y la ley 200, y que permita llegar a un acuerdo sin consultar instancias externas, el procedimiento será el siguiente:
- Amonestación verbal en privado
- Diálogo en privado
- Llamado de atención por escrito
Siguiendo el conducto regular señalado a continuación:
- Profesor – Coordinador
- Profesor – Rector
- Profesor – Consejo de profesores
- Profesor – Consejo Directivo
Estos procedimientos se agotarán por una misma causal y con una misma instancia; cuando no se llegue a un acuerdo se pasará a la instancia siguiente:
La violación de uno de estos procedimientos da nulidad al proceso, y todo seguimiento tendrá vigencia sólo durante el año lectivo en el que se presente.
Situaciones a tener en cuenta para este proceso:
- Llegadas tarde a la institución y al aula de clase.
- Impuntualidad en la entrega de papelería
- Negligencia al hacer las correcciones que requiera la papelería que ha sido diligenciada.
- Incumplimiento con las zonas de acompañamiento.
- Hacer pública la intimidad de los compañeros
- Mal trato verbal o físico entre profesores y entre profesores – estudiantes.
NOTA: Cada procedimiento tendrá derecho a descargos.
CUALIFICACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
La comunidad educativa de la institución, está en su mayoría enfocada al sector agropecuario, por este motivo, hay un marcado interés por la especialidad agropecuaria principalmente en los varones de la zona rural; se evidencia la influencia de los padres para la escogencia de la especialidad.
La familia está en proceso de transformación en el aspecto axiológico, que afecta el nivel de vida en todas las etapas; ha perdido su papel educativo y ejemplarizante, es notoria la falta de orientación oportuna y responsable en todos los aspectos.
El nivel promedio de escolaridad es 9º grado, no se alcanza a escolarizar la totalidad de los jóvenes en edad escolar.
Faltan estudios en relación con las demandas del mercado laboral municipal.
Los estudiantes no pueden dedicarle tiempo completo a las actividades académicas debido a que deben dedicarse a otras labores específicas del campo. La mayoría de los métodos de educación son de transmisión de padres a hijos, de educadores a estudiantes y desde la demostración con marcos y esquemas tradicionales.
Para reactivar el sector agropecuario y atender a su abastecimiento, se requiere dinamizar procesos educativos en forma integral, aumentar el nivel de vida de la familia campesina, mejorar la actividad productiva al obtener excelentes productos y aplicar programas de investigación y desarrollo tecnológico. Liderar propuestas alternas a través de trabajo tecnológico.
Es necesario que más jóvenes se profesionalicen en áreas del sector agropecuario, para reactivar su valoración, productividad y posibilitar la gestión progresista. Se requiere de personas interesadas en desarrollar proyectos, revaluar manejos y políticas que han minimizado la promoción del sector agroindustrial y comunitario.
ADMISIONES Y MATRICULAS
Las edades mínimas para ingresar como estudiante a la Institución Educativa son:
- TRANSICIÓN: Es requisito indispensable tener cinco años cumplidos o por cumplirlos durante el respectivo año escolar.
- BASICA PRIMARIA. Este nivel inicia a los 6 años.
- BASICA SECUNDARIA. Para ingresar al grado sexto, la edad está comprendida entre los 10 y 12 años.
- MEDIA. En este nivel la edad promedio está entre los 15 y 19 años.
- PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA: mayores de 15 años.
Las edades mínimas para ingresar como estudiante a la Institución Educativa son:
- TRANSICIÓN: Es requisito indispensable tener cinco años cumplidos o por cumplirlos durante el respectivo año escolar.
- BASICA PRIMARIA. Este nivel inicia a los 6 años.
- BASICA SECUNDARIA. Para ingresar al grado sexto, la edad está comprendida entre los 10 y 12 años.
- MEDIA. En este nivel la edad promedio está entre los 15 y 19 años.
- PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA: mayores de 15 años.
ASIGNACIÓN DE CUPOS.
Los cupos se asignarán en el siguiente orden de prioridad:
- Estudiantes que ya estén vinculados a la Institución educativa en los diferentes grados, siempre y cuando no presenten dificultades comportamentales o de reprobación de un grado por tercera vez consecutiva, además, de las excepciones contempladas en la ley.
- Estudiantes provenientes de otras Instituciones.
- Se asignarán los demás cupos disponibles para aquellos estudiantes que hayan realizado todo el proceso de admisión.
- Se asignarán aquellos estudiantes que no hayan realizado el proceso de admisión siempre y cuando haya cupo.
MATRÍCULA.
- El/la estudiante que se matricule en la IERTA LA HERRADURA deberá tener en cuenta las siguientes observaciones:
- La Matricula o Renovación de esta, formaliza la vinculación del educando al servicio educativo que ofrece la Institución, de acuerdo con los términos establecidos en el artículo 95 de Ley 115 de 1994.
- El estudiante que se matricule o renueve matricula, debe cumplir las pautas definidas y establecidas en la política educativa, el proyecto educativo institucional y el manual de convivencia, que serán de estricto cumplimiento.
- La orden de renovación de matrícula es intransferible y no es negociable. Solo es válida para el estudiante al que fue asignada y no podrá tener tachaduras ni enmendaduras.
- Para le renovación de matrícula el(a) estudiante debe presentarse con el uniforme completo (el de diario) y cumpliendo los aspectos de presentación personal (corte de cabello contemplado en el Manual, sin pearcing y accesorios).
REQUISITOS PARA LA MATRICULA O RENOVACIÓN DE LA MISMA
Para la matrícula o para la renovación de la misma se requiere presentar en la secretaría la siguiente documentación:
- Pre matrícula.
- Registro Civil de Nacimiento original para todos los grados (preescolar hasta once)
- Fotocopia del documento de identidad (TI. o Cédula de Ciudadanía) del estudiante y de su padre o acudientes.
- Fotocopia carné de vacunas para preescolar.
- Paz y salvo de la institución de procedencia.
- Fotocopia del carné o afiliación a una P.S. o al SISBEN
- Certificados de estudio de grados anteriores en papel membrete.
- Hoja de vida o ficha observador del alumno completamente diligenciada por la institución de procedencia.
PARÁGRAFO. Al momento de asentar la matrícula es indispensable la presencia del acudiente (PADRE O MADRE) o a quien estos hayan autorizado por escrito para tal fin y la del estudiante.
DERECHOS, DEBERES, PARTICIPACIÓN EN EVENTOS, ESTÍMULOS Y MENCIONES DE HONOR
DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES.
Como persona perteneciente a un grupo humano, el estudiante tiene unos derechos correspondientes a los deberes que asume.
- Ser aceptado en la Institución Educativa mediante su matrícula oportuna como un miembro activo de la misma.
- Ser respetado en su dignidad personal por la comunidad educativa, recibiendo a la vez un trato comedido.
- A que se le brinde una jornada académica buscando beneficiar su desarrollo integral.
- Participar y representar a la Institución Educativa en todas las actividades programadas por ella o que sea invitada. Se exceptúan quienes presenten deficiencias académicas y comportamentales.
- A expresar libremente y con respeto las opiniones particulares que beneficien la comunidad educativa frente a cualquier miembro.
- Asistir a todas las actividades programadas por la institución.
- Ejercer la democracia escolar.
- Derecho a que las diferentes actividades se desarrollen en un ambiente sano e higiénico, buscando armonía y bienestar en el entorno y en las relaciones interpersonales.
- Conocer a tiempo los planes y proyectos de cada área para acordar la metodología con su respectivo educador, realizando los ajustes necesarios cuando se requieran.
- A una evaluación justa que estimule el proceso cognitivo con el fin de obtener mejores resultados académicos. Los docentes gozan de un plazo máximo de 5 días hábiles para entregar los resultados de las evaluaciones.
- A disfrutar de los descansos pedagógicos, a la recreación, a la práctica del deporte, al sano esparcimiento durante el tiempo libre. A participar en actividades deportivas, culturales, recreativas en las cuales sea necesario ausentarse de la Institución Educativa y a presentar las evaluaciones y demás actividades realizadas en su ausencia. Siempre y cuando presente excusa valedera.
- Conocer las notas y resultados de trabajos y evaluaciones oportunamente enunciando los respectivos códigos y definitivas en forma personal antes de ser entregadas a secretaría, previendo una posibilidad de corregir.
PARÁGRAFO: No se llevará a cabo ningún proceso evaluativo de nivelación hasta que el estudiante no conozca la nota del resultado anterior. Las pruebas evaluativas y los trabajos deberán ser entregadas físicamente al estudiante.
- Proponer ante el personal competente actividades que beneficien el desarrollo individual y colectivo.
- Ser estimulado por los aciertos y demostración de liderazgo en forma personal y colectiva.
- Derecho a que se aplique el debido proceso en el momento de una sanción por una falta cometida.
- Hacer uso de los bienes y enseres de la Institución.
- Pertenecer y participar en las organizaciones internas de carácter estudiantil.
- Obtener los certificados de estudio de acuerdo con las normas fijadas por el Ministerio de Educación y la Institución.
- Hacer uso del derecho a la defensa, cuando se considere vulnerado el libre desarrollo de la personalidad teniendo en cuenta los lineamientos básicos de la Institución y la Constitución Política de Colombia.
- A que se respete su integridad e intimidad personal, de comentarios que deterioren su imagen, por parte de toda la comunidad educativa.
- A mostrar su identidad como estudiante mediante una presentación personal adecuada con el porte del uniforme en debida forma.
- A recibir información oportuna sobre las reuniones de padres de familia, ya sean informativas o de entrega de notas y actividades extraordinarias. Se informará con 8 días de anticipación, excepto aquellas de carácter urgente.
- Hacer uso de los servicios que la Institución Educativa presta como: biblioteca, cruz roja, cafetería, restaurante escolar, etc.
- A todos los demás derechos consignados en la Constitución Política de Colombia y los contemplados en los derechos humanos, código civil, código penal y ley de la infancia.
- Conocer y practicar el manual de convivencia.
- Reclamar en forma comedida y respetuosa ante el ente correspondiente cuando considere lesionados sus derechos, respetando el conducto regular.
- A recibir un servicio de orientación estudiantil que tendrá como objeto general el de contribuir al pleno desarrollo de la personalidad de los educandos (Artículo 40, Decreto 1860 de agosto 03 de 1994).
- Recibir explicaciones adicionales cuando sea necesario
- A que se les evalúe de manera constante y en los tiempos prudentes evitando que se les acumule la valoración en diferentes Asignaturas.
PARAGRAFO: Para el caso de los estudiantes con NEE, los cuales corresponden al propósito de las instituciones inclusivas, respondiendo al principio de la equidad con la población más vulnerable y de conformidad con el Decreto 732 del 5 de mayo de 1995, dichos deberes son:
- Ser integrado al aula regular.
- Recibir igual trato que los niños del contexto normal.
- A que le programen actividades específicas en las diferentes áreas.
- A ingresar al establecimiento sin aplicarle las pruebas de selección (Decreto 2082 de noviembre de 1996)
- Ser evaluado en su estrategia para ingresar al aula de apoyo y conocer las condiciones en las cuales se encuentra el estudiante.
- A que se le realice un seguimiento permanente en su proceso de aprendizaje, según los logros básicos estipulados por el currículo.
- Participar en todas las actividades programadas por la Institución Educativa sin ser discriminado.
- A recibir una formación que asegure el pleno desarrollo de su personalidad.
- Igualdad de oportunidades de acceso a los distintos niveles de enseñanza sin importar discapacidades físicas, sensoriales y psíquicas.
- A que su rendimiento sea evaluado con plena objetividad.
- A recibir orientación escolar y profesional para conseguir el máximo desarrollo personal, social y profesional.
- A que sus actividades académicas se desarrollen en las debidas condiciones de seguridad e higiene.
- Será respetada su integridad física y moral, y su dignidad personal, no pudiendo ser objeto, en ningún caso de tratos humillantes o denigrantes.
- De manera obligatoria deberá mantenerse la confidencialidad de toda aquella información que se disponga acerca de las circunstancias personales y familiares de los estudiantes. No obstante se deberá comunicar a las autoridades competentes las circunstancias que puedan implicar malos tratos.
DEBERES DE LOS ESTUDIANTES
- Evitar el Ingreso a la Sala de Profesores, Secretaría, Rectoría y demás oficinas de trabajo donde no le sea autorizado entrar.
- Haberse matriculado en la institución, conocer y aplicar el Manual de Convivencia.
- Dar un trato comedido y respetuoso a compañeros, educadores y comunidad en general, demostrando armonía, respeto y compañerismo.
- Asistir puntualmente a la Institución Educativa respetando el horario asignado y evitar tardanza y faltas de asistencia.
PARÁGRAFO PRIMERO: Un estudiante puede reprobar el año académico por faltas de asistencia tal y como lo reza el Sistema de Evaluación Institucional en su artículo 5 numeral 6.
PARÁGRAFO SEGUNDO: Las excusas conceden a los estudiantes el derecho a presentar los trabajos y evaluaciones que se realizaron durante su ausencia siempre y cuando sea válida su justificación, consignándose la falta por hora de clase sin asistir. Es de anotar que el estudiante(a) que no presente una excusa válida no tiene derecho a que se le reconozca lo enunciado en este parágrafo.
PARAGRAFO TERCERO: Cuando el estudiante llegue después de la hora establecida para inicio de la jornada escolar, en primera instancia se hace un llamado de atención verbal y se ingresa a la biblioteca con el fin de realizar actividades de lectura, en caso de reincidencia, se hace observación en la ficha de seguimiento y a repetición de la falta sin causa justificada se llamará a su acudiente para aclarar tal situación y después del llamado al acudiente y ante reincidencia, no se recibirá al estudiante en clases.
- Representar la Institución Educativa con dignidad y altura en las actividades programadas por la misma y proyectarla en todo momento.
- Dirigirse con mesura a cualquier miembro de la Institución Educativa o comunidad para expresar libremente sus opiniones críticas.
- Cuidar y mejorar el entorno en la búsqueda de conservar la armonía de la Institución.
- Estar previsto de los elementos y materiales indispensables
- Proyectar una imagen positiva de la Institución ante la comunidad.
- Cumplir las sugerencias de los superiores.
- Comunicar oportunamente a sus acudientes las informaciones emitidas por la institución.
- Acatar las disposiciones de los monitores o representantes.
- Portar correctamente el uniforme dentro y fuera de la Institución Educativa en el transcurso de la jornada escolar y académica. Terminada ésta debe cambiarse inmediatamente. Dentro de la jornada escolar no debe permanecer en establecimientos públicos (heladerías, tiendas y cantinas).
- Lo referente al uniforme se rige con base en la directiva ministerial 07, de febrero 19 de 2010.
LA PARTICIPACIÓN EN EVENTOS DEPORTIVOS Y CULTURALES
Es importante tener en cuenta que es un honor y un privilegio especial participar como miembro de una selección, equipo de competencia académica, artística o cultural en forma individual, en representación de la institución. Se espera que el estudiante ponga todo el interés, esfuerzo y capacidad para dejar en alto el buen nombre de la institución. Se exige, además, un excelente comportamiento tanto dentro de las competencias como fuera de ellas, ya que está de por medio el prestigio de la institución. Cada proyecto tendrá su propio reglamento.
Además del reglamento específico de cada proyecto, las siguientes normas rigen para los estudiantes que representen a la institución en intercambios deportivos y culturales:
- En el momento de la representación oficial, no deberá estar incurso en las causales para repetir el año de acuerdo al sistema institucional de evaluación. Además de no haber sido objeto de proceso correctivo de convivencia en el cual se halla presentado suspensión académica.
- En caso de habérsele aplicado el correctivo anterior, el estudiante tendrá derecho a una nueva oportunidad de integrar el seleccionado siempre y cuando en ese período académico observe las mismas condiciones del numeral anterior.
- La conformación de las selecciones, y grupos representativos de la institución será tomada conjuntamente, entre los entrenadores y las directivas de la institución, en todo caso, con autorización escrita de los padres de familia.
- Los estudiantes deberán contar con su respectiva documentación al día para dichas participaciones.
- En ningún momento la selección podrá ser utilizada para beneficio publicitario de terceros o políticos, puesto que está representando una Institución Educativa del Estado, de lo contrario se suspenderá la representación.
ESTÍMULOS A LOS ESTUDIANTES
Se consideran estímulos, a aquellas distinciones que se otorgan a los alumnos, en reconocimiento a sus valores académicos y/o comportamentales, que los identifiquen con la filosofía y principios de la Institución Educativa y que les sirvan como motivación hacia su práctica.
PARAGRAFO: Cuando alguna persona, natural o jurídica, asigne auxilio educativo para algún o algunos alumnos no especificados, éstos se asignarán, de acuerdo a la situación académica y económica de los educandos cuando así lo ameriten. Esta decisión será asumida por el Consejo Académico y ratificada por el Consejo Directivo.
MENCIONES DE HONOR
Le corresponden a los alumnos que reciban distinciones por:
- Espíritu de Colaboración: para lo cual se propondrá una terna presentada por el Consejo Estudiantil ante el Consejo Académico, para seleccionar a un sólo alumno, previo análisis de su colaboración en actividades administrativas, culturales y de proyección comunitaria.
- Compañerismo y Sociabilidad: se otorga a un estudiante por curso seleccionado a través de una terna presentado por el Consejo de Estudiantes y presentado ante el Consejo Académico para su posterior aprobación.
- Mejor Deportista: le corresponde esta distinción al estudiante que resulte seleccionado por los educadores del área de Educación Física, Recreación y Deporte teniendo en cuenta su esfuerzo, rendimiento y disciplina. Se otorgará a un estudiante por cada curso.
- Mejor puntaje ICFES.
- Mejor Bachiller Académico: aquel estudiante que haya obtenido los mejores puntajes en el rendimiento académico y en el comportamiento durante la Básica Secundaria y la Media Académica, previa verificación de notas y comportamiento por parte del Consejo Académico y Secretaría Académica.
- Mejor Bachiller Técnico: aquel estudiante que haya obtenido los mejores puntajes en el rendimiento académico y en el comportamiento durante los dos años de Media Técnica, previa verificación de notas y comportamiento por parte del Consejo Académico y Secretaría Académica.
- Participación Artística: aquellos estudiantes destacados en las actividades de carácter cultural.
PARÁGRAFO: Los reconocimientos descritos en el presente artículo y siguientes se llevarán a cabo en la ceremonia de grados y actos de clausura.
MENCIONES ESPECIALES:
Mejor rendimiento académico: estudiante que en los cuatro periodos haya obtenido un desempeño superior.
- Sentido de pertenencia: estudiante que se preocupa por el buen uso y cuidado de los implementos e instalaciones de la institución.
- Espíritu de superación: aquel estudiante que gracias a su resiliencia se sobrepone a su condición.
- Reconocimiento a la labor del personero y contralor siempre y cuando su desempeño y compromiso institucional lo amerite.
- Izada de bandera: serán elegidos por el Orientador o Director de grado de acuerdo a los temas de cada uno de los actos cívicos programados por el director o persona encargada de los mismos. Serán tenidos en cuenta para estos casos quienes presenten el mejor rendimiento académico y disciplinario.
DERECHOS DE LOS EDUCADORES
El educador es el orientador en los establecimientos educativos de un proceso de formación, enseñanza y aprendizaje de los educandos, acorde con las expectativas sociales, culturales, éticas y morales de la familia y la sociedad.
Como factor fundamental del proceso educativo:
- Recibirá una capacitación y actualización profesional.
- No será discriminado en razón de sus creencias filosóficas, políticas o religiosas.
- Llevará a la práctica el Proyecto Educativo Institucional.
- Mejorará permanentemente el proceso educativo mediante el aporte de ideas y sugerencias a través del Consejo Directivo, el Consejo Académico y las juntas educativas.
- Derecho a la libertad de conciencia y de creencias (Art. 18 Constitución Política).
- Derecho a su intimidad personal y familiar. (Art. 15 Constitución Política)
- Derecho al libre desarrollo de su personalidad. (Art. 16 Constitución Política).
- Obtener permisos y licencias en los casos previstos por la ley. En todo caso deberán solicitarse con cinco (5) días de anticipación.
- Ser evaluado de manera constante con el objetivo de contribuir a su mejoramiento profesional y personal.
- Derecho a la libertad de cultos y a profesar libremente alguna religión (Art. 19 Constitución Política) y a no ser discriminado por razón de sus creencias políticas o religiosas (Art. 36. Decreto 2277 de 1979).
- Derecho a la libertad de expresión y difusión de sus opiniones y formas de pensar (Art. 20 Constitución Política).
- Derecho a la libertad de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra (Art. 27 Constitución Política)
- A recibir un trato adecuado por los estudiantes, compañeros, personal administrativo, padres de familia y demás miembros de la comunidad educativa.
- A participar en actividades gremiales en donde está afiliado.
- A recibir oportunamente la remuneración asignada para el respectivo cargo y grado en el escalafón.
- A permanecer en el servicio y no ser desvinculado, sancionado sino de acuerdo con las disposiciones legales vigentes.
- Estar informado sobre el presupuesto y todas las actividades que se realicen en la Institución.
- A participar en actividades de integración.
- A que se le respete su tiempo libre.
DEBERES DE LOS EDUCADORES.
- Participar en la construcción, mejoramiento y aplicación permanente del Proyecto Educativo Institucional, el Plan de Estudios y el Manual de Convivencia.
- Diseñar, ejecutar y evaluar programas y proyectos orientados al mejoramiento académico, la integración y convivencia de los estamentos de la comunidad educativa.
- Registrar asistencia en cada evento ordinario o extraordinario donde los estudiantes deban estar presentes como clases, ceremonias, actos culturales y cívicos, entre otros.
- Velar por el orden y la limpieza de todos los enseres de la Institución.
- Incentivar y propiciar la participación democrática en los ámbitos de la vida escolar.
- Atender a los padres de familia dentro de la Institución y con el debido respeto que estos merecen.
- Conservar actitud de respeto ante los llamados de atención del rector y responder con prontitud a éstos.
- Acreditar permiso por escrito para ausentarse de sus labores.
- Presentarse a la Institución diez minutos antes de iniciar la jornada.
- Escuchar con respeto y objetividad a estudiantes, padres de familia, compañeros docentes y directivos.
- Solicitar el servicio de biblioteca, sala de informática, laboratorio y demás dependencias de la Institución de manera anticipada.
- Presentar los informes solicitados por el Directivo Docente en los tiempos pertinentes.
- Brindar espacios pedagógicos para que los estudiantes refuercen sus logros no alcanzados de acuerdo a las directrices emanadas del Consejo Académico.
- Tener una buena presentación personal en general. Vestir de acorde a la formación que se imparte evitando modas extravagantes.
- Por ningún motivo imponer correctivos físicos o psicológicos que atenten contra la integridad de los estudiantes.
- Establecer normas de convivencia escolar dentro y fuera del aula.
- Participar en la elaboración, ejecución y evaluación de proyectos pedagógicos y otros de carácter obligatorio.
- No hacer comentarios desagradables o mal intencionados de sus compañeros docentes ante los miembros de la comunidad educativa.
- Motivar y estimular a los padres de familia para la participación en el proceso educativo.
- Informar al defensor de familia o funcionario más cercano sobre la situación de abandono o peligro en que se encuentra algún estudiante.
- Asumir las funciones de orientador de grado cuando le sean asignadas.
- Hacer de la Institución un lugar para el ejercicio de la autonomía y la libertad, procurando buenos sistemas de comunicación en la toma de decisiones en relación con los padres de familia, estudiantes y comunidad en general.
- Entregar las planillas sin retardo alguno para no entorpecer la entrega de boletines a los padres de familia o acudientes.
- Participar de manera activa y constructiva en el Consejo Académico, Consejo Directivo, Comisiones de Evaluación y Promoción y en el Comité de Convivencia.
- Ser cumplido, eficiente e imparcial, al realizar cualquier actividad asignada, incluyendo su desempeño como docente.
- Ser cuidadoso con la documentación e información que de él depende; evitar sustracción, destrucción, ocultamiento o utilización indebida de éstos.
- Acompañar en forma permanente las actividades programadas en la Institución.
- Presentar el diario pedagógico e informe de actividades en las fechas establecidas por el Rector.
ESTÍMULOS A LOS EDUCADORES.
Los siguientes literales contemplan la forma de estimular la labor docente de los profesionales de la educación:
- Resaltar la labor desempeñada en reunión de profesores, padres de familia y Consejo Directivo.
- Darle mención honorífica, medallas, diplomas de acuerdo al tiempo de servicio en la Institución con proyección a la comunidad.
- Propiciar encuentros de integración.
- Reconocer sus labores y logros públicamente.
- Destacar educadores por su colaboración, sentido de pertenencia, manejo de relaciones interpersonales, puntualidad, responsabilidad, creatividad, desempeño, liderazgo, y otros méritos, a través de menciones, representación del colegio y participación en eventos.
- Reconocimiento en el día del Educador.
- Representar la Institución en eventos pedagógicos, culturales y deportivos de carácter municipal, departamental y nacional.
- Cartas de felicitaciones firmadas por el Rector.
Docente Aula de Apoyo:
- Responder a los requerimientos diferenciales de los estudiantes con discapacidad, capacidades o talentos excepcionales y con barreras para el aprendizaje.
- Cumplir las funciones que establece el decreto 366/2009, art 10.
- Establecer procesos y procedimientos de comunicación con los docentes de los diferentes niveles y grados de educación formal que atienden estudiantes con discapacidad, capacidades o talentos excepcionales y con barreras para el aprendizaje, para garantizar la prestación del servicio educativo adecuado.
- Participar en la revisión, ajuste, seguimiento y evaluación del Proyecto Educativo Institucional (PEI), respecto a la inclusión de la población con discapacidad, capacidades o talentos excepcionales y con barreras para el aprendizaje.
- Diseñar y ubicar la señal ética necesaria para el acceso, desplazamiento y comunicación visual en los ambientes de aprendizaje y recreativos, de acuerdo a las normas vigentes.
- Participar en el diseño de estrategias y propuestas de metodologías y didácticas de enseñanza y aprendizaje, flexibilidad curricular e implementación de adecuaciones pertinentes, evaluación de logros y promoción que sean avaladas por el Consejo Académico como guía para los docentes de grado y de área.
- Manejo pedagógico y didáctico de tecnologías y medios educativos requeridos para el desempeño laboral.
- Participar en el desarrollo de actividades, que se lleven a cabo en el establecimiento educativo relacionadas con la caracterización de los estudiantes discapacidad, capacidades o talentos excepcionales y con barreras para el aprendizaje.
- Gestionar la conformación de redes de apoyo socio-familiares y culturales que promuevan las condiciones necesarias para el desarrollo de los procesos formativos y pedagógicos adelantados en los establecimientos educativos.
- Articular, intercambiar, compartir experiencias y estrategias con otros docentes y profesionales de establecimientos de educación formal, superior, para el trabajo y el desarrollo humano.
- Elaborar con los docentes de grado y de área los protocolos para la ejecución, seguimiento y evaluación de las actividades que desarrollan con los estudiantes que presentan discapacidad o con capacidades o talentos excepcionales y los resultados logrados con estos estudiantes.
- Determinar las propuestas de formación de los docentes, los ajustes organizacionales y el tipo de apoyos requeridos por los estudiantes que deben gestionarse con otros sectores o entidades especializadas.
- Participar en los consejos académicos y las comisiones de evaluación y promoción cuando se traten de temas que involucren estas poblaciones.
- Realizar seguimiento y evaluación de la prestación del servicio de manera constructiva, objetiva, pertinente e imparcial utilizando estrategias de evaluación autoevaluación.
- Elaboración de planes de mejoramiento institucional para la inclusión educativa con calidad.
- Asumir y responder por la formación ofrecida para su cualificación docente.
- Compartir las experiencias exitosas con sus demás co-ayudadores del proceso y equipo de trabajo.
- Las demás que le sean asignadas en cumplimiento del decreto 366.
Asamblea de Docentes
Es un cuerpo consultivo del Institución Educativa, a él pertenecen todos los docentes del mismo, sus decisiones se adoptarán por mayoría de votos y sus dictámenes en ninguna forma son de obligatoria aceptación para las instancias administrativas y académicas.
CONVIVENCIA ESCOLAR
Nuestro Manual de Convivencia busca garantizar la sana, cordial y agradable interacción de todos los miembros de la comunidad educativa y de hacer de la institución un espacio de construcción de la ciudadanía y de la participación democrática, con el propósito de formar hombres y mujeres íntegros, éticos, social y políticamente maduros y sujetos válidos de interlocución política. Su carácter nos pone de relieve que la convivencia es algo que la persona aprende y puede mejorar a través de las distintas interacciones que tiene.
Mediante el diálogo y la conciliación buscamos la trasformación de la sociedad, una sociedad en donde los seres humanos promuevan la comunicación, el respeto por el otro, la tolerancia a la hora de interactuar; generando acciones que favorezcan la sana convivencia.
Aprender a vivir juntos debe formar parte de lo que entendemos por calidad educativa. Aprender a vivir juntos es una necesidad, más que un problema. De ahí que el dialogo sea fundamental para el trabajo entre pares para solucionar un conflicto cuando se presenta; ya que este exige la preparación docente para detectar en forma temprana los casos de maltrato y violencia en la comunidad educativa y los esquemas de negociación para que las partes involucradas resuelvan sus tensiones.
La vida humana y su dignidad es el primero y principal de los derechos, de donde emanan todos los demás, como: la libertad, la justicia, la equidad, el conocimiento, la convivencia, el trabajo y la paz, los cuales son principios constitucionales sobre los que se fundamenta el estado social de derecho y que constituyen los principios rectores de este MANUAL, eje de nuestra misión educativa.
Esto solamente se podrá lograr si partimos de:
- El reconocimiento de “los otros” como personas que deberán tener los mismos derechos y deberes.
- De la resolución pacífica del conflicto.
- De fortalecer la participación de toda la familia en los procesos de formación.
- De promover la permanente reflexión.
De acuerdo a lo expuesto en la ley sobre Violencia Escolar se entenderá como buena convivencia escolar “la coexistencia pacífica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes”. Una buena convivencia exige: respeto mutuo, aceptación y cumplimiento de normas comunes, de otras opiniones y estilos de vida, respeto a la diversidad y de resolución pacífica de tensiones y conflictos.
Convivir es algo más que coexistir o tolerar. En la escuela, un clima escolar positivo y una convivencia pacífica son indispensables para generar procesos educativos participativos, compartidos y vividos. Pero la problemática de la convivencia escolar, tiene múltiples facetas que necesitan ser abordadas desde muchos frentes: educativo, familiar, informativo, cultural y social.
Sin embargo, el conflicto es ineludible a la existencia humana y por tanto inevitable, por lo que el conflicto se considera como un proceso natural en las relaciones entre personas y grupos, inherente a la vida en sociedad, formando parte necesaria para el desarrollo intelectual, emocional y social de los seres humanos. Motivo por el cual la convivencia escolar, está en un proceso de cambio continuo, exigiendo adaptación y actuación de las respuestas educativas frente a las demandas y necesidades de la población.
Por lo anterior este Manual se basa en LOS 7 APRENDIZAJES BASICOS PARA LA CONVIVENCIA SOCIAL:
“Aprender a no agredir al otro”: Base de todo modelo de convivencia social:
“Aprender a comunicarse”: Base a la autoafirmación personal y grupal.
“Aprender a interactuar”: Base de los modelos de relación social.
“Aprender a decidir en grupo”: Base de la política y de la economía.
“Aprender a Cuidarse”: Base de la autoestima y el respeto.
“Aprender a cuidar el entorno”: Fundamentos de la supervivencia.
“Aprender a valorar el saber cultural”: Base de la evolución social y cultural.
COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA LEY 1620 DE 2013
El comité escolar de convivencia estará conformado por:
- El rector del establecimiento educativo, quien preside el comité
- El personero estudiantil
- El docente con función de orientación.
- El coordinador cuando exista este cargo
- El presidente del consejo de padres de familia
- El presidente del consejo de estudiantes.
- Un (1) docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.
PARÁGRAFO: El comité podrá invitar con voz pero sin voto a un miembro de la comunidad educativa conocedor de los hechos, con el propósito de ampliar información.
Funciones del Comité Escolar de Convivencia
Son funciones del Comité Escolar de Convivencia:
- Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten entre docentes y estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes y entre docentes.
- Liderar en los establecimientos educativos acciones que fomenten la convivencia, la construcción de ciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar entre los miembros de la comunidad educativa.
- Promover la vinculación de los establecimientos educativos a estrategias, programas y actividades de convivencia y construcción de ciudadanía que se adelanten en la región y que respondan a las necesidades de su comunidad educativa.
- Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones conflictivas que afecten la convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de los miembros de la comunidad educativa o de oficio cuando se estime conveniente en procura de evitar perjuicios irremediables a los miembros de la comunidad educativa. El estudiante estará acompañado por el padre, madre de familia, acudiente o un compañero del establecimiento educativo.
- Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en el Artículo 29 de la Ley No. 1620 de 2013, frente a situaciones específicas de conflicto, de acoso escolar, así como frente a las conductas de alto riesgo de violencia escolar o de vulneración de derechos sexuales y reproductivos que no puedan ser resueltos por este Comité de acuerdo con lo establecido en el Manual de Convivencia, porque trascienden el ámbito escolar y revistan las características de la comisión de una conducta punible, razón por la cual deben ser atendidos por otras instancias o autoridades que hacen parte de la estructura del Sistema y de la Ruta.
- Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y evaluar la convivencia escolar, el ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos.
- Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en el Manual de Convivencia, y presentar informes a la respectiva instancia que hace parte de la estructura del Sistema Nacional De Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, de los casos o situaciones que haya conocido el Comité.
9.Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la flexibilización del modelo pedagógico y la articulación de diferentes áreas de estudio que lean el contexto educativo y su pertinencia en la comunidad para determinar más y mejores maneras de relacionarse en la construcción de la ciudadanía.
- Realizar seguimiento al cumplimiento de los objetivos de la Cátedra de la Paz, establecidos en el decreto 1038 de mayo de 2015.
- Otros a criterio del comité.
PARÁGRAFO: Este comité debe darse su propio reglamento, el cual debe abarcar lo correspondiente a sesiones, y demás aspectos procedimentales, como aquellos relacionados con la elección y permanencia en el comité del docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar
MARCO CONCEPTUAL
La Ruta de Atención Integral y el Protocolo de Atención para los Casos de Acoso Escolar de la IERTA LA HERRADURA se basa en las definiciones que establece la Ley 1620 del 2013:
DEFINICIONES:
Competencias ciudadanas: Es una de las competencias básicas que se define como el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en una sociedad democrática.
Convivencia escolar: Se refiere a la dinámica que se genera como resultado del conjunto de relaciones entre los actores de la comunidad educativa, sus actitudes, valores, creencias y normas que subyacen a las prácticas educativas y las actividades propias de la escuela, en el reconocimiento de los intereses y emociones individuales y colectivos e inciden en su desarrollo ético, socio-afectivo y cognitivo, y son determinantes del clima escolar y de los ambientes de aprendizaje.
Educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos: es aquella orientada a formar personas capaces de reconocerse como sujetos activos titulares de derechos humanos sexuales y reproductivos con la cual desarrollarán competencias para relacionarse consigo mismo y con los demás, con criterios de respeto por sí mismo, por el otro y por el entorno, con el fin de poder alcanzar un estado de bienestar físico, mental y social que les posibilite tomar decisiones asertivas, informadas y autónomas para ejercer una sexualidad libre, satisfactoria, responsable y sana; en torno a la construcción de su proyecto de vida y a la transformación de las dinámicas sociales, hacia el establecimiento de relaciones más justas democráticas y responsables .
Acoso escolar o bullying: Conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña o adolescente, por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado. También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes. Ante la indiferencia o complicidad de su entorno. El acoso escolar tiene consecuencias sobre la salud, el bienestar emocional y el rendimiento escolar de los estudiantes y sobre el ambiente de aprendizaje y el clima escolar del establecimiento educativo.
Ciberbullying o ciberacoso escolar: forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y video juegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado.
Conflictos: Son situaciones que se caracterizan porque hay una incompatibilidad real o percibida entre una o varias personas frente a sus intereses.
Conflictos manejados inadecuadamente. Son situaciones en las que los conflictos no son resueltos de manera constructiva y dan lugar a hechos que afectan la convivencia escolar, como altercados, enfrentamientos o riñas entre dos o más miembros de la comunidad educativa de los cuales por lo menos uno es estudiante y siempre y cuando no exista una afectación al cuerpo o a la salud de cualquiera de los involucrados.
Agresión escolar. Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la comunidad educativa que busca afectar negativamente a otros miembros de la comunidad educativa, de los cuales por lo menos uno es estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica.
- Agresión física. Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras.
- Agresión verbal. Es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar, atemorizar, descalificar a otros. Incluye insultos, apodos ofensivos, burlas y amenazas.
- Agresión gestual. Es toda acción que busque con los gestos degradar, humillar, atemorizar o descalificar a otros.
- Agresión relacional. Es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones que otros tienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar negativamente el estatus o imagen que tiene la persona frente a otros.
- Agresión electrónica. Es toda .acción que busque afectar negativamente a otros a través de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se revela la identidad de quien los envía.
Violencia sexual. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1146 de 2007, “se entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor”.
Vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es toda situación de daño, lesión o perjuicio que impide el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes
Restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es el conjunto de actuaciones administrativas y de otra naturaleza, que se desarrollan para la restauración de su dignidad e integridad como sujeto de derechos, y de su capacidad para disfrutar efectivamente de los derechos que le han sido vulnerados.
Protocolo: Es un plan escrito y detallado de las acciones y estrategias concretas que se van a llevar a cabo en la institución para responder a las situaciones que se presenten.
Reconciliación: Restablecimiento de una relación que estaba rota o afectada por un conflicto manejado inadecuadamente o por otra situación.
Re-victimización: Situación que se da al exponer a nuevos atropellos o situaciones de vulnerabilidad a una persona agredida.
Acción reparadora: Toda acción pedagógica que busca enmendar y compensar daños causados a otras personas
Mediación: Es un proceso de resolución de conflictos en el que las dos partes enfrentadas acuden voluntariamente a una tercera persona, imparcial, llamada mediadora.
Convivencia pacífica. Es la coexistencia con otras personas en un espacio común, de forma armónica y a pesar de las diferencias culturales, sociales, políticas, económicas, u otras que se presenten. Hablar de diferencias pone al conflicto como elemento esencial y natural en las relaciones humanas
Clima de aula: Se refiere al contexto o ambiente de trabajo que se crea en un aula de clase y en cada una de las asignaturas que en ella se desarrolla.
Clima institucional: Es un término global que abarca distintos aspectos de la calidad de las relaciones en la comunidad educativa.
Comportamiento sistemático: Son acciones que se presentan con frecuencia. También se refiere a toda acción que se ha realizado repetidamente de manera similar y con las mismas personas
Corresponsabilidad: Es la responsabilidad que comparten dos o más personas frente a las condiciones en las cuales se desarrolla una situación en particular.
Tomado de la Guía Pedagógica para la Convivencia Escolar
PRINCIPIOS BÁSICOS DE JUSTICIA
Dignidad del Ser humano. Se reconoce que el ser humano es digno por naturaleza, sin ningún tipo de distinción. Es de esta dignidad que surgen todos los derechos que como persona le son inherentes.
Derecho al Debido proceso. Se reconoce el derecho que tienen todos los miembros de la comunidad educativa a un debido proceso, conforme a la Constitución y la Ley en todas las actuaciones que en contra o a favor de ellos se realicen.
Derecho de Defensa y Contradicción. En todos los casos y durante todos los procedimientos en los cuales exista la posibilidad de una sanción para cualquiera de los componentes de la comunidad educativa, el afectado deberá ser escuchado por la persona encargada de juzgar su comportamiento, conforme a lo establecido en este Manual.
Derecho a la Doble Instancia. En los procesos sancionatorios que conlleven “compromiso escrito” por parte de los estudiantes y sus padres o acudientes, habrá la posibilidad de acudir a dos instancias, mediante los recursos de reposición y apelación, conforme se establezca para cada procedimiento.
Presunción de Inocencia y Principio de Favorabilidad. Toda persona y todo integrante de la Comunidad educativa, es inocente de cualquier cargo hasta que dentro del proceso se le pruebe lo contrario. Teniendo la persona que impone la sanción que escoger entre dos normas, escogerá siempre la más favorable para el afectado.
SITUACIONES QUE AFECTAN LA CONVIVENCIA ESCOLAR
Clasificación de las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos:
Situaciones Tipo l. Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud.
Entre estas tenemos:
- Falta de aseo personal.
- El no hacer el aseo: del aula de clases y de otras instalaciones de la Institución.
- Los gritos extemporáneos o silbidos: durante la jornada académica, actos cívicos y reuniones en la Institución.
- No portar el uniforme correctamente o portar el uniforme que no corresponda al indicado por la Institución, según programación establecida.
- Portar el uniforme en horarios contrarios a la jornada escolar.
- Ubicarse y estacionarse en los pasillos, ventanas o puertas de las aulas de clase, mientras otros desarrollan sus actividades académicas.
- Utilizar sin permiso el servicio de baño de los docentes y del personal administrativo.
- Ingresar a la sala de profesores sin autorización.
- La permanencia de los alumnos en el aula de clases durante los descansos.
- Comer y masticar chicle en clases.
- Llegar tarde a la jornada escolar y al aula de clases.
- Salir del aula de clase sin autorización
- Esperar al docente en el pasillo o en la puerta cuando se da cambio de clases
- No realizar las actividades de clase o interrumpirlas.
- Celebrar cumpleaños dentro del plantel con harina, huevos, talco, entre otros.
- La práctica de los juegos de azar o las apuestas de dinero dentro de la Institución Educativa.
- Propiciar o atender cualquier tipo de visitas dentro de la jornada escolar excepto las de los acudientes.
- Jugar o utilizar objetos que interrumpan el buen desempeño en el aula de clase.
- Practicar juegos y actividades que amenacen la integridad física de los miembros de la comunidad educativa durante la jornada escolar.
- Permanecer en el plantel en horarios diferentes al de la jornada escolar sin autorización.
- Arrojar basuras al piso
- Presentarse al aula de clase sin los debidos uniformes y los útiles escolares incluyendo bata blanca en los laboratorios de Ciencias Naturales, Física y Química.
- Desacato al reglamento de cada espacio institucional (sala interactiva, sala de sistemas, biblioteca, laboratorio y demás dependencias).
PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN DE SITUACIONES TIPO I:
Procedimiento:
Inmediatamente ocurra el hecho, se tendrá un dialogo reflexivo y conciliatorio con el (los) menor(es).
El docente o directivo docente conocedor del hecho, establecerá de común acuerdo con el(los) estudiante (es) una acción reparadora que permita corregir, rectificar y reparar los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación entre las partes por la situación presentada.
Recepción y radicación de la situación (queja –Información).
Reunir inmediatamente a las partes involucradas en el conflicto y mediar de manera pedagógica para que éstas expongan sus puntos de vista y busquen la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo.
Fijar la forma de solución de manera imparcial, equitativa y justa, encaminada a buscar la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el grupo involucrado o en el establecimiento educativo. De esta actuación se dejará constancia.
Realizar seguimiento del caso y de los compromisos a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir a los protocolos consagrados en los artículos 43 y 44 del Decreto 1965.
En caso de ser reiterativas las situaciones tipo I o de haber incumplimiento de acuerdos y compromisos por parte de los implicados, se remitirán al Comité Escolar de Convivencia.
Parágrafo. Los estudiantes que hayan sido capacitados como mediadores o conciliadores escolares podrán participar en el manejo de estos casos en los términos fijados en el manual de convivencia.
Correcciones para situaciones tipo I.
Ante el incumplimiento de los compromisos efectuados con el docente conciliador se aplicarán las siguientes correcciones:
- Llamado de atención verbal acompañado de una acción pedagógica o servicio social.
- Llamado de atención por escrito del cual se dejará constancia en la hoja de vida del estudiante.
- Presentarse en jornada contraria para realizar actividades de reflexión y/o de servicio social.
- Realizar carteleras y/o charlas de reflexión.
- Hacer acompañamientos en horas de descanso.
- Remisión al Comité de Convivencia Escolar.
Parágrafo: El docente conciliador será la persona que conoce de la situación inmediatamente cuando se presenta.
Condiciones para que se dé la Conciliación:
- Voluntad de las partes
- Imparcialidad
- Confidencialidad
- Capacidad de reflexión
- Confianza mutua.
Partes que intervienen en la mediación
- Implicados
- Conciliador
Situaciones Tipo II. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso escolar (bullying) y ciberacoso (Ciberbullying), que no revistan las características de la comisión de un delito y que cumplan con cualquiera de las siguientes características:
- Que se presenten de manera repetida o sistemática.
- Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para cualquiera de los involucrados.
Agresión escolar:
- Cualquier miembro de la comunidad educativa que agreda de forma física con el fin de causar daño a otro miembro de la comunidad educativa, con acciones tales como: puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras.
- Cualquier miembro de la comunidad educativa que con palabras degrade humille atemorice a otro miembro de la comunidad educativa, incluyendo insultos, apodos, burlas, amenazas.
- Cualquier miembro de la comunidad educativa que busque con los gestos degradas, humillar, atemorizar o descalificar a otros.
- Cualquier miembro de la comunidad educativa que mediante rumores, chismes o divulgación de secretos, a través de fotos, panfletos, de manera verbal, física, o virtual, busque dañar las relaciones interpersonales y afecten en forma negativa la dignidad de la persona.
- Cualquier miembro de la comunidad educativa que mediante la utilización de los medios electrónicos, divulgación de fotos, videos íntimos o humillantes a través de la red, busquen afectar negativamente el buen nombre y/o la dignidad de cualquier miembro de la comunidad educativa.
*Acoso escolar:
Cualquier miembro de la comunidad educativa que ejerza alguna de las formas de agresión antes citadas, de manera, intencional, metódica y sistemática, intimide, ridiculice, humille, difame, coaccione, aísle deliberadamente, amenace, o incite a la violencia en cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico, o por medios electrónicos contra otro miembro de la comunidad educativa.
*Ciber acoso:
Cualquier miembro de la comunidad educativa que ejerza alguna de las formas de agresión antes citadas, de manera, intencional, metódica y sistemática, intimide, ridiculice, humille, difame, coaccione, aísle deliberadamente, amenace, o incite a la violencia por medio de las tecnologías de la información y la comunicación (internet, redes sociales, telefonía móvil, etc.) contra otro miembro de la comunidad educativa. Corresponden a este tipo:
- Atentar contra el mobiliario de la institución, útiles escolares y personales de los compañeros, docentes, personal del aseo y administrativo.
- Esconder los implementos del aseo institucional u otros enseres.
- Dirigirse a la Comunidad Educativa con chanzas, bromas y apodos que ofendan o afecten la dignidad de las personas.
- Tomar objetos con desconocimiento del dueño y no devolverlos.
- Propiciar escándalos públicos con el uniforme dentro y fuera de la Institución
- La destrucción parcial o total de la silla asignada y otros elementos considerados como enseres de la Institución.
- El comportamiento inadecuado en los vehículos de transporte escolar, escenarios deportivos, recreativos y en sitios públicos, cuando hagan parte de la jornada escolar o se esté portando el uniforme de la Institución.
- Evadirse del plantel por sitios diferentes a los estipulados para tal fin.
- Rayar, pintar o escribir en paredes, pupitres, puertas, muros o baños.
- Evadir clases y actos de la Institución sin justificación.
- El comportamiento inadecuado en los actos cívicos
- Copia y fraude en evaluaciones, sustentaciones, trabajos o consultas individuales.
- El encubrimiento de las faltas de otros compañeros, o demás miembros de la Comunidad Educativa.
- No cumplir con las fechas y horarios asignados para las habilitaciones.
- Hacer burlas o mofas durante algún acto solemne, en una salida de comunidad, o en alguna actividad en que participe la Institución Educativa.
- No cumplir con las sanciones impuestas.
- La realización de cualquier actividad distinta a las programadas y autorizadas por el plantel educativo utilizando el nombre de la institución, o aprovechando su calidad de alumno(a).
- Denigrar del plantel o de sus estamentos afectando negativamente su prestigio.
- El irrespeto lesivo como la calumnia o la injuria hacia los miembros o estamentos de la comunidad educativa.
- Retener u ocultar la comunicación que envíe el plantel por su intermedio a padres de familia, acudientes o viceversa.
- Incumplir con los deberes educativos.
- Las mentiras que comprometan a compañeros, profesores y padres de familia y/o acudientes.
- El vocabulario soez, morboso y amenazante hacia los docentes o cualquier otro miembro de la comunidad educativa.
- Excesivas manifestaciones de afecto entre educandos con los docentes, educandos con educandos y docentes con docentes.
- Encuentros en los baños en horas de clase.
- Rebelarse verbalmente y de forma agresiva frente a las observaciones y/o recomendaciones de docentes y directivos docentes de la institución.
- Dejar de asistir o ausentarse de la institución sin la debida autorización.
- Comportamiento morboso.
- Agresión física leve o sin secuelas.
- Agresión verbal con palabras despectivas.
- Tocar el timbre o campana sin autorización.
- Irrespeto al compañero, docente, personal del aseo y administrativo.
- Alterar o hurtar documentos, libros de calificaciones, registros de asistencias, certificados de estudios u otros.
- Hurtar bienes pertenecientes a las personas o a la institución.
- Desacato a los docentes.
- Practica de ritos satánicos, espiritismo, brujería y otros actos que atenten contra la dignidad humana y la salud.
- Causar daños a los predios de la Institución Educativa
- Matoneo Virtual Blogs, correos, redes sociales.
- El no devolver los elementos de la tienda escolar, biblioteca, laboratorio, aulas, y demás dependencias de la institución.
- Falsificar las firmas de padres de familia, acudientes en cualquier tipo de documento.
PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN DE SITUACIONES TIPO II:
Procedimiento:
- En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se dejará constancia.
- Cuando se requieran medidas de restablecimiento de derechos, remitir la situación a las autoridades administrativas, en el marco de la Ley 1098 de 2006, actuación de la cual se dejará constancia.
- Adoptar las medidas para proteger a los involucrados en la situación de posibles acciones en su contra, actuación de la cual se dejará constancia.
- Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes involucrados. Actuación de la cual se dejará constancia.
- Generar espacios en los que las partes involucradas y los padres. Madres o acudientes de los estudiantes, puedan exponer y precisar lo acontecido. Preservando en cualquier caso, el derecho a la intimidad, confidencialidad y demás derechos.
- Determinar las acciones restaurativas que busquen la reparación de los daños causados, el· restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo; así como las consecuencias aplicables a quienes han promovido, contribuido o participado en la situación reportada.
- El presidente del comité escolar de convivencia informará a los demás integrantes de este comité, sobre la situación ocurrida y las medidas adoptadas. El comité realizará el análisis y seguimiento, a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir al protocolo consagrado en la situación tipo III.
- El comité escolar de convivencia dejará constancia en acta de todo lo ocurrido y de las decisiones adoptadas, la cual será suscrita por todos los integrantes e intervinientes.
- El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.
Parágrafo. Cuando el comité escolar de convivencia adopte como acciones o medidas la remisión de la situación al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para el restablecimiento de derechos, o al Sistema de Seguridad Social para la atención en salud integral, estas entidades cumplirán con lo dispuesto en el artículo 45 del presente Decreto.
Correcciones a tomar para situaciones tipo II.
- Una jornada de reflexión dentro de la institución con el acompañamiento del psicólogo del municipio o de las autoridades administrativas competentes.
- Retiro temporal del establecimiento hasta por tres días. Dentro del proceso de suspensión el estudiante deberá asistir a la institución para realizar en la biblioteca del colegio unas labores escolares y de reflexión pedagógica, las cuales socializará con sus compañeros cuando vuelva de nuevo al aula.
- No asistencia a los actos de clausura y/o proclamación de bachilleres.
- Cancelación de la matrícula.
Situaciones Tipo III. Corresponden a esta tipo las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, la integridad física, psicológica y social de los miembros de la comunidad educativa y la formación sexual, referidos en el Título IV del Libro 11 de la Ley 599 de 2000, o cuando constituyen cualquier otro delito establecido en la ley penal colombiana vigente. (Art. 40 decreto 1965 del 2013).
Entre estas tenemos:
- Utilizar, distribuir o vender materiales explosivos dentro de la institución.
- El atraco a mano armada dentro de la institución.
- Crear falsas alarmas tendientes a conseguir pánico colectivo, empleando para ello gritos y exclamaciones salidos de lo normal.
- Activar o manipular compuestos químicos con el fin de interferir el normal desarrollo de las actividades institucionales.
- Guardar, portar o usar armas de fuego, corto punzantes o de cualquier otra índole dentro de la institución.
- Formar parte de barras, bandas o pandillas con fines vandálicos o destructivos dentro de la institución.
- Incurrir en actos catalogados como gravísimos en las leyes colombianas
- Causar lesiones personales a algún integrante de la comunidad educativa en general.
- Irrespeto físico o verbal a los profesores, compañeros y demás miembros de la comunidad educativa o personal que se encuentre dentro de la institución.
- Introducir, poseer, negociar o consumir licores, cigarrillos, sustancias narcóticas, psicotrópicas (drogas) dentro de la Institución Educativa y fuera de ella mientras se porte el uniforme, afectando su salud física y mental. (Decreto 1355, artículo 16 del Código Nacional de Policía).
- Introducir al plantel revistas pornográficas, videos y demás elementos que atenten contra la moral y buenas costumbres de los educandos y contra los principios de la Institución Educativa.
- Realizar o facilitar cualquier género de violencia o irrespeto contra las personas o elementos de la institución.
- Falsificar firmas, documentos físicos o digitales, permisos, o conceptos evaluativos (notas, calificaciones).
- Realizar soborno o chantaje a cualquier integrante de la Comunidad Educativa.
- Incumplir el correctivo pedagógico previamente firmado por él y su acudiente.
- Extraer y/o destruir total o parcialmente elementos de registros institucionales (observador del estudiante, planeador, planillas, libros reglamentarios, entre otros).
- Presentarse al plantel y a los actos programados por la Institución en estado de embriaguez o de drogadicción.
Los Protocolos de los establecimientos educativos para la Atención de las Situaciones Tipo III a que se refiere el numeral 3 del artículo 40 del Decreto 1965, deberán desarrollar como mínimo el siguiente procedimiento:
- En casos de daño al cuerpo o a la salud. Garantizar la atención inmediata en salud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se dejará constancia.
- Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes involucrados, actuación de la cual se dejará constancia.
- El presidente del Comité Escolar de Convivencia de manera inmediata y por el medio más expedito, pondrá la situación en conocimiento de la Policía Nacional, actuación de la cual se dejará constancia.
- No obstante, lo dispuesto en el numeral anterior, se citará a los integrantes del comité escolar de convivencia en los términos fijados en el manual de convivencia. De la citación se dejará constancia.
- El presidente del comité escolar de convivencia informará a los participantes en el comité, de los hechos que dieron lugar a la convocatoria, guardando reserva de aquella información que pueda atentar contra el derecho a la intimidad y confidencialidad de las partes involucradas, así como del reporte realizado ante la autoridad competente.
- Pese a que una situación se haya puesto en conocimiento de las autoridades competentes, el comité escolar de convivencia adoptará, de manera inmediata, las medidas propias del establecimiento educativo, tendientes a proteger dentro del ámbito de sus competencias a la víctima, a quien se le atribuye la agresión y a las personas que hayan informado o hagan parte de la situación presentada, actuación de la cual se dejará constancia.
- El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.
- Los casos sometidos a este protocolo serán objeto de seguimiento por parte del comité escolar de convivencia, de la autoridad que asuma el conocimiento y del comité municipal, distrital o departamental de convivencia escolar que ejerza jurisdicción sobre el establecimiento educativo en el cual se presentó el hecho.
Parágrafo 1. Todas las situaciones Tipo II y Tipo III quedaran registradas en la hoja de vida de los estudiantes.
Parágrafo 2. La aplicación de los protocolos tendrá lugar frente a las situaciones que se presenten de estudiantes hacia otros miembros de la comunidad educativa, o de otros miembros de la comunidad educativa hacia estudiantes.
Correcciones a tomar para situaciones tipo III.
- Desescolarización o suspensión de clases por el término que dure la aclaración de su situación ante las autoridades competentes.
- No asistencia a los actos de clausura y/o proclamación de bachilleres.
- Cancelación de la matrícula.
- Pérdida de cupo para el año siguiente o no renovación de matrícula.
Parágrafo: De cada una de las actuaciones se dejará constancia, (elaboración de acta o registro en el libro de seguimiento del estudiante).
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA CONVIVENCIA ESCOLAR
La ruta de atención corresponde a los mecanismos establecidos por la institución para promocionar la convivencia escolar, para prevenir y mitigar la violencia escolar, para atender los casos de violencia o acoso escolar, agresión o violación de los derechos humanos y para realizar el debido seguimiento a los mismos.
PROMOCIÓN, FORMACIÓN Y PREVENCIÓN:
El presenta Manual de Convivencia se constituye en una herramienta formativa para la atención integral a la convivencia escolar. Es responsabilidad del Rector, junto con el Comité de Convivencia garantizar la permanente revisión de este manual, involucrando a los miembros de la institución para identificar los factores de riesgos y factores protectores que incidan en la convivencia escolar y la protección de los derechos humanos, en los procesos de autoevaluación institucional, con base en la implementación de la Ruta de Atención Integral.
Para responder con acertadas orientaciones, prevenir y mitigar la violencia escolar y permitir una adecuada formación en la protección de los derechos humanos y la convivencia escolar, se ha establecido las siguientes acciones:
Revisión y propuestas de ajustes al manual de convivencia con la participación de todos los estamentos de la comunidad educativa, conforme a lo establecido en el artículo 21 de la Ley 1620 de 2013 y en el Título III del Decreto 1965.
Establecer y velar por la aplicación de las políticas institucionales que favorezcan el bienestar individual y colectivo, las cuales son desarrolladas en el marco del Proyecto Educativo Institucional –PEI, a través de la aplicación y cumplimento del Manual de Convivencia.
Fomentar en la Institución Educativa una Convivencia Asertiva: busca formar y fortalecer en niños y jóvenes el desarrollo de la dimensión socio-afectiva, la construcción del juicio moral, de habilidades comunicativas, del pensamiento crítico y toma de decisiones, de solución de problemas en ambientes democráticos, con miras a la interacción social asertiva. ES UNA CARACTERÍSTICA EXCLUSIVA DE LOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN.
CONSTRUCCIÓN DE ACUERDOS
El Pacto de Aula, es el acuerdo que, en el marco de las normas del presente Manual de Convivencia, estudiantes y maestros establecen al comienzo del año en cada uno de los espacios pedagógicos acerca de las pautas de convivencia, académicas y socio afectivas con las que se van a desarrollar las actividades académicas, los tiempos, plazos y modalidades de tareas, trabajos y evaluaciones, y las normas de convivencia, respeto y tolerancia al interior del salón de clase.
Este acuerdo se dará a conocer a los padres de familia, se fijará en un lugar visible en el salón y será objeto de cambio siempre y cuando cuente con el nuevo consenso de estudiantes y maestros.
Para aprender a convivir deben cumplirse determinados procesos, que por ser constitutivos de toda convivencia democrática, su ausencia dificulta (y obstruye) su construcción:
- Interactuar (intercambiar acciones con otro /s).
- Interrelacionarse; (establecer vínculos que implican reciprocidad)
- Dialogar (fundamentalmente ESCUCHAR, también hablar con otro /s)
- Participar (actuar con otro /s)
- Comprometerse (asumir responsablemente las acciones con otro /s)
- Compartir propuestas.
- Discutir (intercambiar ideas y opiniones diferentes con otro /s)
- Disentir (aceptar que mis ideas – o las del otro /s pueden ser diferentes)
- Acordar (encontrar los aspectos comunes, implica pérdida y ganancia)
- Reflexionar (volver sobre lo actuado, lo sucedido. “Producir Pensamiento” – Conceptualizar sobre las acciones e ideas.)
ANECDOTARIO DE SEGUIMIENTO DEL ESTUDIANTE. En cada salón se dispone de un cuaderno, el cual es llevado por un estudiante, designado por el director de grupo, allí se registran las situaciones de tipo I que más cometan los estudiantes y se hace una reflexión y una recomendación de acuerdo a la situación infringida. Porque el objetivo es formar y no sancionar.
PROGRAMAS Y PROYECTOS PEDAGÓGICOS
El establecimiento educativo desarrolla todos los proyectos pedagógicos obligatorios en todos los niveles cada quince días, en cuya gestión y formulación participan los docentes, así como otros actores de la comunidad educativa, policía de infancia y adolescencia, comisaria, hospital, psicólogo del municipio que se involucran para colaborar con los objetivos del sistema de convivencia escolar y hacen parte del Proyecto Educativo Institucional.
Con la implementación de estos proyectos se busca:
- Fortalecer y evaluar los proyectos pedagógicos de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía desde preescolar que correspondan a las particularidades socioculturales del contexto en el que se encuentra el establecimiento educativo.
- Garantizar a través del proyecto de educación sexual, la protección del derecho que tienen niños, niñas y adolescentes de recibir información fundamentada en evidencia científica con el fin de que progresivamente vayan desarrollando las competencias que facilitan la toma de decisiones autónomas frente a la sexualidad y la realización de proyectos de vida.
- Evaluar los proyectos para el desarrollo de competencias ciudadanas orientados a fortalecer un clima escolar y de aula positivos que aborden como mínimo temáticas relacionadas con la clarificación de normas, la definición de estrategias para la toma de decisiones, la concertación y la negociación de intereses y objetivos, el ejercicio de habilidades comunicativas, emocionales y cognitivas a favor de la convivencia escolar, entre otros.
- Los proyectos de educación sexual y educación para la democracia, la paz y la convivencia presentan las actividades encaminados a garantizar los mecanismos y herramientas para que el desarrollo de competencias ciudadanas y la formación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos se lleven a cabo de manera transversal en todas las áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la formación establecidas en el Proyecto Educativo Institucional.
El Comité de Convivencia lidera programas que contribuyen a la formación y prevención de la violencia escolar, tales como: convivencias, salidas pedagógicas, actividades de integración, de tal manera que se protejan a los estudiantes contra toda forma de acoso, violencia escolar y vulneración de sus derechos por parte de los demás compañeros, docentes o directivos.
ACCIONES DEL COMPONENTE DE PREVENCIÓN
Se consideran acciones de prevención las que buscan intervenir oportunamente en los comportamientos que podrían afectar la realización efectiva de los derechos humanos, sexuales y reproductivos en el contexto escolar, con el fin de evitar que se constituyan en patrones de interacción que alteren la convivencia de los miembros de la comunidad educativa.
Hacen parte de las acciones de prevención:
- La identificación de los riesgos de ocurrencia de las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar, esto se define a partir de las particularidades del clima escolar y del análisis de las características familiares, sociales, políticas, económicas y culturales externas, que inciden en las relaciones interpersonales de la comunidad educativa, de acuerdo con lo establecido en el numeral 5 del artículo 17 de la Ley 1620 de 2013.
- Como estrategias para el fortalecimiento de las acciones que contribuyan a la mitigación de las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos; la Institución Educativa la Herradura implementó el proyecto:” FORTALECIMINIENTO DE LOS VINCULOS PSICOAFECTIVOS A TRAVES DE LA SANA CONVIVENCIA”, En el que participan: policía de infancia y adolescencia, comisaria, hospital, psicólogo del municipio, entre otros.
Con este proyecto se busca:
- Atacar La problemática de la comunidad educativa, enfocada hacia la sana convivencia.
- Instaurar programa de sensibilización sobre una sana convivencia con los estudiantes, a través de trabajos formativos.
- Intervenir un grupo de estudiantes desde el aspecto psicosocial y psicoafectivo; con un trabajo encaminado a mostrar que cada ser es auténtico rescatando desde su propio ser sus fortalezas y brindando herramientas para combatir sus debilidades, enfocándolo hacia una sana convivencia.
- Planificar acciones de sensibilización de carácter preventivo a través de las escuelas de padres acerca de la importancia de generar una Sana convivencia tanto escolar, familiar como social.
- Capacitar al cuerpo docente en estrategias que permitan visualizar características simples de posibles casos que requieran acompañamiento psicológico.
- Fortalecer el proyecto de vida de cada uno de los estudiantes.
ATENCIÓN, SEGUIMIENTO
Todo caso de agresión, violencia o acoso escolar, comportamiento agresivo, vulneración de los derechos o ciberacoso contra cualquier estudiante del Colegio deber ser atendido inmediatamente siguiendo las debidas instancias y los correspondientes protocolos para tal fin.
Asimismo se hará el reporte oportuno de la información al Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar, del estado de cada uno de los casos atendidos.
ATENCIÓN EN SALUD MENTAL
La atención en Salud Mental a los niños, niñas, adolescentes y las familias afectadas por la violencia escolar o vulneración de derechos sexuales y reproductivos, será prioritaria con base en el Plan Obligatorio de Salud, en el marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
CORRECTIVOS PEDAGÓGICOS.
Los correctivos pedagógicos tienen una finalidad preventiva y orientadora del comportamiento de los educandos. Se deben utilizar, en consecuencia, como mecanismos orientadores, disuasivos, de diálogo y conciliación. No tienen el carácter de sanción.
Se busca que el estudiante reflexione sobre su proceso de crecimiento personal, con el objeto de generar cambios de actitud que le permitan ser más consciente de la responsabilidad personal ante su propia formación y renovar y consolidar su sentido de pertenencia a la comunidad educativa.
La Institución podrá adoptar los correctivos que considere necesarios de acuerdo con la gravedad de la situación, antes de la aplicación de una sanción.
Tipos de correctivos
Diálogo con el estudiante.
- Reflexión grupal cuando la falta lo amerite.
- Diálogo con los padres de familia o acudientes.
- Ordenación de acciones de reparación, reposición o reivindicación de la falta.
- Remisión al Comité de convivencia
- Taller formativo (de carácter obligatorio)
MODALIDADES DE LAS ESTRATEGIAS FORMATIVAS Y/O CORRECTIVOS Y EL DEBIDO PROCESO
EL DEBIDO PROCESO
Es un derecho fundamental consagrado en la Constitución Política Nacional, el cual contempla que toda persona se presume inocente mientras no se le haya declarado culpable. Además tiene derecho a la defensa, a presentar pruebas para demostrar su inocencia, a controvertir las pruebas que se presenten en su contra.
Acciones correctivas. Bajo los parámetros que establece el debido proceso, las acciones correctivas que se impongan deben ser razonables, formativas, instructivas y proporcionales a los hechos que las constituyeron.
Las acciones correctivas son aceptadas por la Comunidad Educativa como un mecanismo de formación, siempre y cuando se apliquen dentro de un clima de justicia y respeto. Son la consecuencia de comportamientos que la Institución, la familia y la Sociedad han definido como inconvenientes o perjudiciales para las personas.
Las acciones correctivas se aplicarán de acuerdo a la situación cometida.
- AMONESTACIÓN VERBAL: Consiste en un llamado de atención conducente al diálogo persuasivo y formativo con el estudiante. Se aplica a los estudiantes que han incurrido en una situación Tipo I, dejando consignada en el anecdotario del curso con la comisión de dicha falta.
- AMONESTACIÓN ESCRITA: Se aplica a los estudiantes que han incurrido en reiteración de situación Tipo I o Tipo II, esta acción correctiva puede concurrir con una estrategia formativa o sanción, de acuerdo a lo que este establecido en este manual.
- NOTIFICACIÓN A LAS FAMILIAS O ACUDIENTES Y COMPROMISO ESCRITO: Cuando el estudiante acumule en el anecdotario hasta 3 amonestaciones escritas, o cuando la amonestación escrita concurra con una sanción, el comité de convivencia notificará por escrito, a los padres de familia o acudientes autorizados para dialogar, la solicitud del análisis en forma conjunta de la situación del estudiante y de la búsqueda de fórmulas que permitan una adecuada normalización. De este diálogo se dejará constancia escrita en la hoja de vida del estudiante con la firma de los integrantes del comité de convivencia, padre de familia o del acudiente autorizado quienes figuran como responsables de la matrícula.
- ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN: Se aplica al ESTUDIANTE como estrategia formativa. Se asignarán trabajos formativos especiales según la falta cometida. Esta estrategia formativa consiste en que el ESTUDIANTE desarrolle una serie de actividades que pretenden llevarlo a reflexionar sobre su conducta y a asumir compromisos de cambio.
- Suspensión académica de índole pedagógica dentro del colegio.
Es un correctivo y se aplicará cuando los compromisos académicos no hayan sido respetados por el estudiante, este será suspendido de las clases entre uno a tres días dependiendo del caso, de los atenuantes y agravantes a que haya lugar.
- Pérdida del derecho a participar o representar al Colegio en grupos o actividades de tipo deportivo, cultural, académico o social.
- No asistencia a los actos de clausura y/o proclamación de bachilleres.
- Cancelación de la matrícula
- 9. Pérdida de cupo para el año siguiente o no renovación de matrícula.
Parágrafo: ante la presencia de relaciones afectivas con compromiso (noviazgo) se llamará a la pareja involucrada para orientarlos cómo deben ser las manifestaciones de afecto dentro de la institución. De ser necesario, se le informará a los respectivos acudientes de la pareja involucrada.
RETENCIÓN DE IMPLEMENTOS: Cuando la falta esté directamente relacionada con el uso de implementos como celulares, cámaras, aparatos reproductores de audio, revistas, impresos, drogas, armas de cualquier tipo, o cualquier objeto prohibido, éstos serán decomisados por el funcionario que las detecte, quien los entregará al señor rector y él se lo devolverá a los padres o acudientes o a las correspondientes autoridades, mediante una nota remisoria cuando el caso lo amerite. De este hecho dejará constancia de la entrega.
REPARACIÓN Y RECONCILIACIÓN
Establecer los mecanismos y plazos de reparación cuando se presenten faltas tales como: hurto, daños materiales a miembros de la comunidad educativa o actos que vayan en contra del buen nombre y dignidad de las personas.
Implementar dentro de los correctivos pedagógicos la preparación de actividades tales como: charlas, talleres, exposiciones por parte de los (as) estudiantes que han incurrido en conductas que vayan en contra de la convivencia escolar, derechos humanos, sexuales y reproductivos, cuando el caso lo amerite.
Programar con los (as) estudiantes, que incurren en situaciones contra la convivencia, horas o jornadas de trabajo social obligatorio, como acción de reparación ante la comunidad educativa.
Reparar, resarcir o enmendar cualquier daño material, físico, mental, afectivo y emocional, que se le haya causado a cualquier miembro de la comunidad educativa.
Circunstancias Atenuantes. Se consideran como atenuantes para la aplicación de correctivos las siguientes situaciones:
- Avisar en forma inmediata a alguna persona de autoridad en el Colegio.
- Reconocer voluntariamente la responsabilidad de la situación cometida.
- Haber actuado bajo amenaza o manipulación de otra persona.
- Colaborar de manera efectiva con las investigaciones conducentes a aclarar el hecho.
- No presentar ningún antecedente de situaciones tipo, I, II y III.
- La edad es un punto de referencia para la aplicación de los correctivos pertinentes.
- Asistir al afectado, según el caso.
- Actuar como mecanismo de defensa.
- Reaccionar como consecuencia de vulneración o persuasión de algún miembro de la comunidad educativa.
Circunstancias Agravantes. Se consideran como circunstancias agravantes de los correctivos las siguientes:
- Haber actuado con premeditación, alevosía o complicidad.
- El haber mentido en forma oral o escrita en su versión de los hechos.
- Amenazar a otros con el fin de ocultar información.
- Reincidir en las
- Rehuir la responsabilidad o atribuirla a otro.
- Irrespetar de palabra, amenazar y/o agredir físicamente a las personas que rinden testimonio en su contra o adelantan averiguaciones que podrían acarrearle sanción.
- El efecto perturbador que la conducta produzca en la comunidad educativa.
- Cometer la situación aprovechando condiciones de inferioridad de otros compañeros o miembros de la comunidad educativa.
- Cometer la falta en detrimento del bienestar de una persona con dificultades especiales.
- Haber tenido Compromiso de convivencia.
- Obstaculización de las investigaciones por acción u omisión de mentira, engaño, acomodación o manipulación de la información para evadir la responsabilidad de la falta o para encubrir responsable(s).
- Haber sido remitido previamente al Comité Escolar de Convivencia o Consejo Directivo.
EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO
Como todas las actividades del ser humano, susceptibles de análisis y reflexión, la convivencia y formación en el colegio se evalúa con el fin de reconocer y estimular los logros, generar estrategias para corregir los errores y equivocaciones y permitir que los (las) estudiantes afiancen sus progresos y asuman las consecuencias de sus acciones.
El proceso de evaluación del comportamiento del estudiante se realiza atendiendo su individualidad y aspectos personales, además de lo concerniente a las circunstancias de modo, tiempo y lugar.
Al igual que en el aspecto académico, la valoración de la formación y convivencia se emite al finalizar cada período académico. Sin embargo la evaluación y orientación como tal se realiza constantemente haciendo los llamados de atención al estudiante, si es posible, en el momento mismo en que se comete la situación, dialogando y llamando a la reflexión, anotando en el observador del (de la) alumno(a) para el respectivo seguimiento, haciendo los compromisos de mejoramiento, y en general, siguiendo los pasos establecidos para el logro de los objetivos de formación y convivencia.
En la “Hoja de vida” se anotarán las acciones a que diera lugar el comportamiento del estudiante, tanto positivo como para mejorar. Los educadores de cada grado, al finalizar el desarrollo de unidades o proyectos, analizarán el proceso de desarrollo formativo, destacando sus logros o correctivos para seguir a los educandos.
Parágrafo: El resultado del proceso de formación y convivencia es comunicado a la familia en el Informe o Boletín académico de cada período.
PROCEDIMIENTO EN CASO DE TENENCIA, TRÁFICO O CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y PORTE DE ARMAS.
Para las contravenciones que hacen referencia a consumo de sustancias psicoactivas y porte de armas, la Institución educativa procederá de la siguiente manera según sea del caso:
- Elaboración de acta describiendo los hechos concretos como se dieron, incluyendo descargos en presencia del rector, personero municipal y padres de familia o acudientes.
- Comunicación a la Comisaria de familia, Policía de Infancia y Adolescencia, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, sobre el caso en relación con tenencia, tráfico o consumo de sustancias, que produzcan dependencia, que expongan al estudiante a caer en la adicción o cuando el estudiante presente graves problemas de comportamiento o adaptación social.
Para él caso de sustancias sicoactivas se puntualizan los siguientes casos. (Falta en este párrafo)
DEBIDO PROCESO POR INDICIO O SOSPECHA DE CONSUMO DE SUSTANCIAS SICOACTIVAS.
Si algún profesor de la Institución tiene indicios que un estudiante consume sustancias psicoactivas, informará de inmediato a rectoría para que se tomen las medidas correspondientes.
La rectoría citará al estudiante para dar a conocer la situación presentada y serán citados los padres de familia para una reunión con el psicólogo del municipio y entre otros, exigir una remisión a una institución especializada.
El estudiante no asistirá al Colegio hasta tanto no se cuente con el informe de la institución especializada.
Este proceso debe darse en el menor tiempo posible, no debe exceder de ocho días.
El colegio se abstendrá de tomar una decisión frente a la permanencia y tratamiento sugerido hasta que no se tengan las indicaciones pertinentes por la institución especializada.
El informe de una institución especializada da tres posibilidades:
Se descarta el consumo de sustancias psicoactivas.
Rehabilitación ambulatoria. El estudiante continúa en el colegio, con la obligación de firmar un compromiso pedagógico, estudiantes y padre de familia y presentar reportes periódicos del tratamiento a rectoría, comisaria y psicólogo del municipio.
PROCESO PARA ATENDER CASOS DE ACOSO ESCOLAR
INDICIOS DEL CASO
- Recoger la información pertinente por escrito.
- Reportar el caso a un directivo o integrante del comité de Convivencia.
- Valorar de manera integral el caso
- Proceder conforme al manual de convivencia
- Escuchar las partes comprometidas en el caso
- Determinar si hay evidencias de lesiones en el agredido
- Remitir al estudiante a instancias especializadas para una valoración psicológica.
- Tipificar la situación (Analizar la falta a la luz de la Ley 1620 y su Decreto Reglamentario 1965 de 2013)
- Citar a los padres comprometidos en el caso
- Informar sobre medidas de protección y corrección.
- Aplicar el tratamiento o acompañamiento adecuado.
- Aplicar correctivos del caso
- Tomar las medidas preventivas necesarias
- Firma de compromiso entre los padres
- Ejecutar la sanción correspondiente
- Elaborar acta de cierre
- Realizar proceso de seguimiento
- Denunciar a otras instancias o entidades en caso que no se pueda resolver internamente.
Ruta de atención en caso de acoso escolar Bullying, ciberbullying o ciberacoso
- El docente o quien conozca la situación o a quien el estudiante se dirige, informa al director de grupo y este seguirá todo el protocolo sugerido.
- Se cita y escucha al estudiante afectado.
- Se cita y escucha al agresor.
- Citación a los padres de familia o acudientes para informarles sobre la situación y las medidas a seguir (estrategias preventivas y correctivas).
- Si existen resultados positivos se realiza seguimiento a la segunda y cuarta semana, de lo contrario remisión al Consejo Directivo para continuar con el debido proceso.
- Reportar al sistema de alerta establecido por la ley 1620 y el decreto 1965 de 2013.
Responsabilidades del Director o Rector del Establecimiento Educativo
En el Sistema Nacional de convivencia escolar y formación para los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. Además de las que establece la normatividad vigente y que le son propias, tendrá las siguientes responsabilidades:
- Liderar el comité escolar de convivencia acorde con lo estipulado en los artículos 11,12 y 13 de la presente ley.
- Incorporar en los procesos de planeación institucional el desarrollo de los componentes de prevención de prevención y de promoción, y los protocolos o procedimientos establecidos para la implementación de la ruta de atención integral para a la convivencia escolar.
- Liderarla revisión y ajuste del proyecto educativo institucional, el manual de convivencia, y el sistema institucional de evaluación anualmente, en un proceso participativo que involucre a los estudiantes y en general a la comunidad educativa, en el marco del Plan de Mejoramiento Institucional.
- Reportar aquellos casos de acoso y violencia escolar y vulneración de derechos sexuales y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes del establecimiento educativo, en su calidad de presidente del comité escolar de convivencia, acorde a la normatividad vigente y los protocolos definidos en la Ruta de Atención Integral y hacer seguimiento a dichos casos.
Responsabilidades de los docentes en el Sistema Nacional de convivencia escolar y formación para los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar Además de las que establece la normatividad vigente y que le son propias, tendrán las siguientes responsabilidades:
- Identificar, reportar y realizar el seguimiento a los casos de acoso escolar, violencia escolar y vulneración de derechos sexuales y reproductivos que afecten a estudiantes del establecimiento educativo, acorde con los artículos 11 y 12 de la Ley 1146 de 2007 y demás normatividad vigente, con el manual de convivencia y con los protocolos definidos en la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar. Si la situación de intimidación de la que tienen conocimiento se hace a través de medios electrónicos igualmente deberá reportar al comité de convivencia para activar el protocolo respectivo.
- Transformar las prácticas pedagógicas para contribuir a la construcción de ambientes de aprendizajes democráticos y tolerantes que potencien la participación, la construcción colectiva de estrategias para la resolución de conflictos, el respeto a la dignidad humana, a la vida, a la integridad física y moral de los estudiantes.
- Participar de los procesos de actualización y de formación docente y de evaluación del clima escolar del establecimiento educativo.
- Contribuir a la construcción y aplicación del manual de convivencia.
Participación de la familia. La familia, como parte de la comunidad educativa, en el marco del Sistema Nacional de convivencia escolar y formación para los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar, además de las obligaciones consagradas en el artículo 67 de la Constitución Política, en la Ley 115 de 1994, la Ley 1098 de 2006, la Ley 1453 de 2011 y demás normas vigentes, deberá:
- Proveer a sus hijos espacios y ambientes en el hogar, que generen confianza, ternura, cuidado y protección de sí y de su entorno físico, social y ambiental.
- Participar en la formulación, planeación y desarrollo de estrategias que promuevan la convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos, la participación y la democracia, y el fomento de estilos de vida saludable.
- Acompañar de forma permanente y activa a sus hijos en el proceso pedagógico que adelante el establecimiento educativo para la convivencia y la sexualidad.
- Participar en la revisión y ajuste del manual de convivencia a través de las instancias de participación definidas en el proyecto educativo institucional del establecimiento educativo.
- Asumir responsabilidades en actividades para el aprovechamiento del tiempo libre de sus hijos para el desarrollo de competencias ciudadanas.
- Cumplir con las condiciones y obligaciones establecidas en el manual de convivencia y responder cuando su hijo incumple alguna de las normas allí definidas.
- Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral cuando se presente un caso de violencia escolar, la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos o una situación que lo amerite, de acuerdo con las instrucciones impartidas en el manual de convivencia del respectivo establecimiento educativo.
- Utilizar los mecanismos legales existentes y los establecidos en la Ruta de Atención Integral a que se refiere esta Ley, para restituir los derechos de sus hijos cuando éstos sean agredidos.
Procedimiento para tramitar excusas por ausencias del establecimiento, uniformes. y/o actividades programadas por la institución:
Las excusas deben ser escritas, válidas, a tiempo y firmadas por el adulto responsable.
Solamente son válidas: excusas médicas, por calamidad doméstica o solicitud directa del padre de familia y/ o acudiente.
- se deben presentar inmediatamente regrese a la institución.
- las excusas se deben presentar al profesor de convivencia o en su defecto al rector quienes deberán socializarla con los maestros.
- las excusas por uniforme se presentan antes de iniciar la jornada educativa al profesor de convivencia.
- cada estudiante tiene diez (10) días hábiles siguientes a su ausencia, con excusa válida, para que se le practique las evaluaciones que en su ausencia se realizaron, previa concertación con el respetivo educador o de acuerdo al plan de evaluación en el aparte de evaluaciones extemporáneas.
Nota: el acudiente que no comparezca siendo su obligación, se notificará a comisaría de familia para los trámites respectivos.
HORARIO GENERAL DE ENTRADA Y SALIDA
La siguiente es la jornada de clases, teniendo en cuenta que la sede principal inicia labores a las 7:00 am y finaliza a la 12:40 pm para la básica primaria, incluyendo las sedes San Antonio y Paloblanco, la sección secundaria inicia a las 7:00 am y termina a la 1:30 pm. Para la jornada nocturna, el horario inicia desde las 4:00 PM, hasta las 9:00 PM. El rector o Coordinador será el encargado de vigilar el cumplimiento de la jornada pedagógica y laboral. Las horas son de 60 minutos efectivos.
Para toda la primaria, incluidas las sedes, se trabajará con el mismo horario, dentro de la intensidad horaria semanal asignada a cada área o materia, y dando cumplimiento a lo dispuesto por la normatividad vigente y los acuerdos institucionales
CAUSALES PARA PÉRDIDA DE AÑO
Siguiendo la normatividad vigente, son causales para pérdida del año lectivo las contempladas en el Sistema Institucional de Evaluación y Promoción Estudiantil – SIEPE, acuerdo 002 de 2009.
USO DE LA PLANTA FÍSICA
La Institución facilita los medios locativos y audiovisuales para entidades como la Seccional de Salud, la Umata, Comité de Cafeteros, administración municipal, entre otros. Cada una de estas entidades se comprometerán a cuidar, proteger y dejar limpio y organizado el lugar en el que hayan de efectuarse las actividades a que hubiere lugar.
APOYO FINANCIERO Y CONTABLE
Existen tres cuentas en el Banco Agrario de Armenia (dos de ahorros # 413493002591 y una corriente # 013490004127, las dos de recursos propios), se cuenta con el RUT actualizado y póliza de manejo de recursos para el Rector y el contador. Las cuentas bancarias se manejarán con dos firmas autorizadas por el Consejo Directivo y de acuerdo a lo previsto por la contraloría general.
Los ingresos estarán sujetos a los desembolsos del MEN, SEDUCA o Municipio. Se cobrarán las constancias de todo tipo y los certificados a un costo de $ 3.000 (Mil pesos por unidad) como cobro máximo
Procedimiento de compras
Se tendrá en cuenta la normatividad vigente, entre ellos el decreto 4791 de 2008, por el cual se reglamentan parcialmente los artículos 11, 12, 13 Y 14 de la Ley 715 de 2001 en relación con el Fondo de Servicios Educativos de los establecimientos educativos estatales; la ley 715 de 2001 y las directrices emanadas por el MEN, la contraloría general y demás entes que regulan los Fondos de servicios educativos.
De acuerdo al artículo 13 de la ley 715, el proceso de contratación y compras se hará de la siguiente manera:
- Las compras se harán teniendo en cuenta el presupuesto aprobado por el Consejo Directivo y de acuerdo al plan de compras acordado para la inversión y gasto de los recursos económicos de la Institución.
- Las personas naturales o jurídicas que actúen como proveedores o contratistas de la Institución deberán cumplir con la normatividad vigente.
- Todas las compras y contrataciones serán aprobadas por el Consejo Directivo.
- Las compras para las sedes se harán de acuerdo a la lista de necesidades que presenten los docentes encargados de la escuela, a los ingresos propios por los alumnos que atienda y serán aprobadas por el Consejo Directivo.
- Para las compras superiores a $500.000 (Quinientos mil pesos) se solicitarán 3 cotizaciones y se optará por la cotización que cumpla con las normas de calidad y precio que haya estipulado el Consejo Directivo.
- Para las compras iguales o inferiores a $500.000 (Quinientos mil pesos) se harán con una cotización, pero conservando los principios de calidad y precios promedios del mercado.
- La compra de libros propios de áreas o material de apoyo y consulta se hará de acuerdo al pedido de los docentes, específicamente en lo relacionado con editorial, formato, encuadernación, diagramación, adaptación al contexto, entre otros, y teniendo en cuenta la necesidad educativa y el enfoque pedagógico de la Institución, sin tener que recurrir a las tres cotizaciones reglamentadas.
- Todos los pagos se harán con cheque.
- Los informes de las compras se harán en cada reunión del Consejo Directivo.
- Por la distancia y dificultad de acceso a los centros urbanos, las compras deberán hacerse en bloques, evitando el exceso de viajes del encargado de compras y costos de transporte de los bienes adquiridos.
ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS FÍSICOS
Se maneja a través de responsabilidades asignadas para la custodia de los bienes registrados en el inventario de la Institución.
SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
RESTAURANTE
Se maneja desde el comité de restaurante y se la da la autonomía necesaria para que se tomen las decisiones que afectan el funcionamiento del mismo.
Desde el restaurante se procura el bienestar estudiantil y se brinda apoyo a los estudiantes menos favorecidos económicamente y que a su vez vivan en zonas distantes de la periferia de la Institución.
CAPACITACIONES
Los Docentes y Directivo Docente han recibido capacitaciones en talleres pedagógicos en Pruebas Saber, Diplomados varios y pedagogías activas.
Con la asesoría del SENA el personal podrá capacitarse en diferentes cursos, procurando el enfoque curricular, didáctico, pedagógico, competencias y evaluativo. Se harán convenios temporales para que dicha entidad llegue hasta el corregimiento a brindar las capacitaciones. Además de estos cursos presenciales, se utilizará la Internet para promover la investigación y profesionalización de los docentes, bien sea con el SENA o con alguna universidad o centro de capacitación.
En la medida de la idoneidad los docentes recibirán capacitaciones con SEDUCA o el MEN, según sea el caso. Los docentes para estas capacitaciones serán propuestos por el Rector o la respectiva entidad en mención.
PERSONERO
Ronaldo Rodríguez Restrepo
CONTRALOR
REPRESENTANTE DE ESTUDIANTES
Mauricio Vélez
PREVENCIÓN
La prevención de riesgos y desastres se desarrolla por medio de proyectos como: Cruz Roja, donde se realizan capacitaciones con el servicio seccional de salud, en las que se tienen en cuenta charlas sobre prevención de accidentes, cuidado del cuerpo, manejo del agua, drogadicción, etc.
PERMANENCIA E INCLUSIÓN
Atención a población con necesidades educativas especiales: la Institución tiene el programa de MANA, familias en acción, UMATA con las Huertas Escolares, Comité Departamental de Cafeteros y la Policía Nacional.
NECESIDADES DE LOS ESTUDIANTES
Terminar la básica secundaria y prepararse en el manejo de los computadores e Internet, manejar adecuadamente el idioma inglés para enfrentarse a los retos de la economía globalizada. Hacer uso racional de los recursos agrícolas y pecuarios producidos en el medio y apoyar el talento individual de los alumnos.
PROYECTO DE VIDA
En cuanto al proyecto de vida de los estudiantes se motivan para que se desenvuelvan en un futuro en áreas afines a las Ciencias naturales y agroambiental, ya que los estudiantes se inclinan por carreras como la medicina, enfermería, educadores, abogados, policías, de manera que al elegir su carrera, regresen a su tierra natal, y sean promotores e impulsores para el desarrollo de su región.
SEGUIMIENTO A EGRESADOS
No se han establecido políticas de seguimiento a los egresados. Este tema debe fortalecerse con urgencia, pues se han graduado muchas promociones y no existe una base de datos que permita conocer su realidad actual ni ubicar con certeza el lugar dónde se encuentran. Se pretende constituir el grupo de Exalumnos de la Institución Educativa, para organizarlos y que presten sus servicios a la institución.
INTERRRELACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES
MUNICIPIO:
- Convenio para la adecuación y administración de la granja experimental, en la cual los estudiantes del grado 10ª y 11ª de la media técnica, realizan sus prácticas.
- Adecuación y mantenimiento de la planta física de la institución.
- Subsidio a los estudiantes de niveles SISBEN 1 y 2 a través del programa familias en acción.
- Suministro de alimentos para el restaurante escolar.
- Kit’s escolares para todos los estudiantes.
- Acompañamiento sicológico a los estudiantes que lo requieran.
- Asesoría al proyecto Escuela de Padres a través de sicóloga, policía y comisaría de familia.
- Programas culturales y deportivos.
- Apoyo logístico para las actividades institucionales (fiestas de la familia).
- Acompañamiento constante de las autoridades municipales.
POLICIA NACIONAL:
- Charlas de prevención y formación a los estudiantes
- Acompañamiento en las jornadas deportivas y culturales
- Asesoría al proyecto escuela de padres.
SENA:
- Coordinación del proyecto agropecuario de la media técnica.
- Tutorías a los estudiantes de la media técnica.
PARROQUIA SAN ANTONIO DE PADUA
- Acompañamiento en las actividades religiosas de la institución.
- Promoción de los valores institucionales a nivel municipal.
COMITÉ DE CAFETEROS:
- Asesorías a los estudiantes de la media técnica.
- Charlas a los caficultores de la comunidad educativa.
HOSPITAL:
- Charlas sobre prevención del embarazo y enfermedades de transmisión sexual.
- Brigadas de salud.
ANTIOQUIA VIRTUAL:
- Suministro de servicio de internet a la institución.
- Mantenimiento de equipos y Software.